En Uruguay el clima afectó la productividad del arroz
La falta de luminosidad afectó a las chacras, en un año que parecía clave en la producción del cereal por los altos rendimientos que se pronosticaban.
En un año donde parecía que la productividad de arroz en Uruguay iba a tener rendimientos récords, la falta de luminosidad comprometió a los cultivo, en un momento clave en el desarrollo reproductivo.
La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) se reunió el martes en Melo, Uruguay, para evaluar los daños de las chacras arroceras de la cuenca este, compuesta por Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y parte de Lavalleja.
Alfredo Lago, titular de la ACA, afirmó que la falta de luminosidad será lo que más impactará en el resultado final del cultivo, ya que en la primera quincena de enero sólo hubo 3 días de sol, lo que complica al cereal. A eso se le suman las temperaturas, que si bien no hubo mínimas, fueron bajas y afectaron.
Lee también: Paraguay: crece la exportación de carne de ave y cerdo
Lago dijo que los productores tenían mucha esperanza, porque "los cultivos se habían implantado en la fecha óptima y había un potencial grande que ahora se comprometió". Puntualmente, los arroceros que hoy tienen sus chacras inundadas por las crecidas de los ríos, son los que tienen los daños mayores.
El titular de la ACA informó que el área afectada por las inundaciones, que incluso provocaron el desarme de los sistemas de riego -antes de que fueran arrastrados por las crecidas- es de alrededor de 2.500 hectáreas. "Incluso hay áreas nuevas, como la séptima sección de Treinta y Tres, que seguramente van a estar más afectadas porque el agua va a seguir subiendo. Ayer llovió mucho en la cuenca del Río Olimar y se topa con la cuenca del Río Cebollatí que también está totalmente desbordada. Eso formará como un tapón y generará más problemas".
El dirigente contó que se puede generar la paradoja de que una vez que el agua baje y el productor precise volver a inundar las chacras, tenga sus sistemas de riego desmantelados. "Hay una preocupación por volver a rehabilitar los sistemas de riego. El arroz precisa el agua de continuo".
INFRAESTRUCTURA
El clima también dejó secuelas en el tendido eléctrico. "Otro efecto que estamos tratando de cuantificar e informaremos a las autoridades, es todo lo vinculado con la infraestructura. Hubo daños en algunas columnas de electricidad, está trabajando UTE (Administración Nacional de Usinas y Trasmisiones Eléctricas) pero la caminería rural va a ser un problema tremendo", estimó Lago.
Las repetidas lluvias "dejaron destruida todos los caminos y rutas. Todavía hay tiempo hasta la cosecha para arreglarla. Esperemos que haya capacidad de respuesta de las intendencias para repararla, antes del período de cosecha", dijo esperanzado el titular de la entidad.
El panorama es complejo y los daños finales en el cultivo de este cereal no están cuantificados. Y Lago sostiene que es prematuro darle números a eso porque el proceso productivo está en marcha. En ese sentido, el efecto sobre la productividad hay que analizarlo con cautela y a todo esto los pronósticos siguen anunciando lluvias. "Tengo registros desde más de 30 años y no hubo un enero tan malo como este".
Fuente: Rurales El País