Turismo rural

General Madariaga, la ciudad gaucha

A 100 años de su fundación, se puede recorrer el circuito histórico y conocer el patrimonio arquitectónico y las calles de este pueblo bonaerense

Bettina Cucagna
28 de Octubre de 2013

Ya pasaron los 100 años de la fundación de Gral. Madariaga, ciudad ubicada al sudeste de la provincia de Buenos y cercana a la Costa Atlántica, donde las construcciones cuentan historias y remontan a los visitantes a los primeros tiempos. Construcciones que son testimonio de la vida de aquella época donde inmigrantes llegaron, poblaron y dejaron su descendencia.

El Patrimonio arquitectónico habla muy bien de la ciudad y su gente. Paredes que transmiten sentires, estilos que aún brillan por su belleza y miles de historias vividas entre los muros de casas, almacenes, hoteles, talabarterías y otros edificios madariaguenses.

Los visitantes de General Madariaga pueden recorrer el Circuito Histórico.  Basta con pasar por la oficina de la Dirección de Turismo, la cual funciona en la Vieja Estación de Trenes y pedirle a Melisa o a María José un “cuadernillo” con el mapa para recorrer la antigua calle “La Unión” -hoy Avellaneda-, y embriagarse de gratos recuerdos. Recorrer esta calle significa rememorar la herencia de padres, abuelos y bisabuelos de los habitantes y emocionarse con detalles impensados que en cada cuadra, surgen como del “cofre de los recuerdos”

UN POCO DE HISTORIA

Los primeros negocios y comercios se ubicaron cercanos a la Estación de Ferrocarril. En la calle “La Unión” se encontraba el Banco Provincia, la Oficina de Correos y Telégrafos, las tres farmacias que todavía existen, hoteles y las sedes de dos Clubes Sociales. En aquella época ese emblemático lugar era el sitio de reuniones y al atardecer, comenzaba la “ronda” con chicas y muchachos que iban y venían por el clásico recorrido de pueblo.

El fundador de la ciudad de Gral. Madariaga, Don Benjamín Zubiaurre, tuvo como mayor inquietud instalar hornos de ladrillos para que las casas fuesen de este noble material, además de hierros, maderas y chapas. Inalterables construcciones que en la actualidad lucen gallardas en una ciudad que conserva su acervo rural pero que ha crecido al ritmo de que le infunde la modernidad y su impronta agrícola ganadera.

La mayoría de las primeras casas fueron construidas por Don Celestino Deluchi, Luis Guaya y Ricardo Cuevas, inmigrantes italianos y españoles que dejaron su huella y el amor por esos pagos.

 

EL “CIRCUITO HISTÓRICO”

Imaginen que son curiosos visitantes que llegan a la Ciudad Gaucha con deseos de descubrir el pasado a través de su arquitectura. Se puede partir desde la estación de servicio ubicada en Avellaneda y Rivadavia construida en 1937, la cual todavía hoy se encuentra en manos de la familia Imbaldi. Enfrente está la Casa de Moscatelli, una de las primeras carpinterías y verdaderos artesanos del trabajo de la madera. Casa Cosme es otra joyita arquitectónica en la esquina de Avellaneda y Moreno. Allí vivió Don Cosme Martino, un italiano de buen corazón que siempre llevaba una flor en el ojal de su saco y era el “peluquero” de Madariaga. El recorrido continúa por la antigua calle La Unión y los recuerdos brotan desde cada puerta o ventana por donde se “filtran” las voces de aquellos protagonistas que hicieron grande la ciudad.  La Relojería Aguilo, el Cine Teatro Renacimiento, la Casa de Doña Fermina, la partera que trajo al mundo a cientos de niños del pueblo, Casa El Gaucho y su destacada “guacha” colgada en la puerta de entrada, el Hotel La Loma, el Bar Los Ángeles, y la Sastrería Caride, entre tantas otras casonas conforman este apasionante recorrido por la historia madariaguense.

El Circuito culmina en la Casilla de Madera traída desde General Lavalle por las familias pioneras a principios del siglo XX. Y cuentan los que saben que en una morada similar vivió el primer intendente, Don Domingo Cabrera.

 

“CABALGATA DE LA AMISTAD”

Pasado y presente tienen algo en común: el amor por la tradición, por el caballo, las costumbres rurales y principalmente, por el “pago”. Perfume de violetas bajo las añosas talas caracterizan los campos de este destino turístico.

Y cómo olvidarse del sentimiento más noble, la amistad, de la cual los integrantes de la Agrupación Gaucha EL BOZAL hacen un culto. Santiago Piñero, Juan Carlos Maldonado y Raúl Mamonde son los integrantes de la Cabalgata de la Amistad que partirá el 1 de noviembre rumbo a Luján.

Será ésta  una travesía a caballo que culminará el 10 de noviembre, día de la Tradición, luego de recorrer 368 km., estrechando lazos de amistad con las ciudades por donde pasarán. El plan es cabalgar 40 km. diarios y dormir sobre el recado donde los “sorprenda la noche”. Una experiencia fascinante en la cual los protagonistas compartirán con “El Charabón”, un alazán lista, “Toro”, un rosillo cabos negros y “El Tranquilo”, el malacara colorado. Diez días donde sólo la naturaleza y el cielo estrellado serán los fieles acompañantes y testigos silenciosos, de esta patriada bautizada con el nombre de “CABALGATA DE LA AMISTAD”.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"