Colaciones novedosas
Rodajitas de manzana deshidratadas, orejones de pera y otras delicias. Un emprendimiento patagónico desarrolló una nueva línea de snacks que, además, aprovecha los descartes de la industria frutícola.
Los resultados de un estudio realizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) indicaron que alrededor de un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano se pierde o desperdicia en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1.300 millones de toneladas al año. La mayoría de los alimentos se pierden en las etapas de la cadena de suministro que van de la producción al procesamiento. En América Latina, los desechos registrados superan el 50% de lo cosechado en frutas, verduras, raíces y tubérculos, el 30% de los cereales, pescados, y productos marinos, y el 20% en lácteos, carnes, legumbres y oleaginosas.
Esta fue una de las preocupaciones que llevó a la gente del Establecimiento La Colonia, un secadero de frutas ubicado en el Alto Valle de Río Negro, a pensar nuevas alternativas para reducir el desperdicio de fruta y aprovechar los descartes que quedan de la selección de la fruta para consumo y para la industria.
“Bajo el concepto de “no desperdiciar”, en La Colonia enfrentamos el desafío y vimos la oportunidad para aprovechar la disponibilidad de materia prima, minimizar la disposición final de desechos y ampliar la oferta de productos”, señaló Carina Rosetani, administradora del proyecto de Snacks saludables. Entre las misiones que se propone, destaca “Dar otro aprovechamiento a fruta y hortalizas con destino a industria y reeducar los hábitos alimenticios de las personas”.
El proyecto consiste en procesar fruta y hortalizas de la región, con destino a industria, logrando un producto deshidratado que conserve las vitaminas, minerales, fibra, antioxidantes y el propio sabor de la fruta, para luego poder comercializarla en ese estado. Aparte del proceso de deshidratado se elaboran dulces y mermeladas.
En este sentido, crearon una línea de productos que comprende orejones, rodajas de manzana y pera deshidratadas, dulces, harina de manzana y tomates secos. Están las Manzana Chips, que son 100% manzanas rojas y verdes deshidratadas, bajas en sodio y calorías, y altas en fibra. Vienen en paquetitos de 100 grs, mientras que los orejones se venden en fracciones de 20 gr. Ambos son una excelente alternativa de colación saludable, todos sin azúcar agregada.
Así se proponen crear productos tan saludables como la fruta, pero en formatos más prácticos e innovadores y así fomentar adecuadamente las oportunidades de consumo. De esta manera, se agrega valor a aquellos productos que son poco atractivos visualmente para el mercado, pero que tienen iguales propiedades nutritivas.
Las manzanas y peras descartadas por la industria que tiene estándares de calidad muy altos, pasan al secadero para su procesamiento. “El secado nos permite disponer de frutas y hortalizas durante todo el año, aún en lugares alejados de las zonas de producción y en épocas que no es factible contar con el producto en fresco, ampliando así las posibilidades de mantener una dieta equilibrada y nutritiva”, agregó Carina. “Los hábitos de alimentación que se inculcan durante la infancia permiten establecer comportamientos saludables. Pensamos a los Snacks de Manzanas como una alternativa a las golosinas tradicionales”. Los productos deshidratados mantienen su alto contenido de fibra y la disponibilidad de ponifenoles es mayor que en la manzana en fresco, nutriente muy importante por su actividad antioxidante.
El mercado tiene la palabra
Antes de lanzarse con estos nuevos productos, la gente de La Colonia hizo un estudio de mercado, con el cual confirmaron su intuición acerca de que están cambiando los hábitos alimentarios de los argentinos, que privilegian cada vez más el cuidado integral del organismo: comer «más sano». Asimismo, observaron que las frutas frescas son consumidas por una amplia mayoría, entre las que se destacan las manzanas. Y el sustituto más importante de la manzana como colación son las barritas de cereal.
Para ingresar en el mercado, trabajaron en el posicionamiento de los productos resaltando los atributos de la marca La Colonia, que son calidad, modernidad y equilibrio. También desarrollaron un atractivo packaging con transparencia que permite ver su contenido y determinaron los precios de acuerdo al mercado al que apuntan. Hoy los productos se pueden conseguir en General Roca, Neuquén, Mar del Plata y Ciudad de Buenos Aires. Un paquete de snacks cuesta, por ejemplo, $10..
La Colonia es un establecimiento gerenciado desde la Municipalidad de Gral. E. Godoy, con una administración aparte de la atinente a la actividad municipal. Ha comenzado a trabajar en abril de este año, con una inversión estimada de $600.000, y se prevé que en los próximos dos años esta inversión será recuperada. Al momento tiene una capacidad productiva de 2.000 kgs. mensuales de dulce y aproximadamente unos 800 kgs. de orejones.
“Hemos solicitado el pasado mes de agosto, al Ministerio de Desarrollo de Economías Regionales de la Nación un crédito destinado a la compra de una maquina envasadora semiautomática, tipo industrial y otro horno deshidratador, que permita optimizar la capacidad de la planta”, indicó Rosetani, “La adquisición de estas maquinarias nos permitirá dar un salto cualitativo y cuantitativo en nuestra producción, ya que vamos a poder realizar productos con una mejor presentación al consumidor y en mayor cantidad, para abastecer clientes como supermercados y grandes cadenas”.