Vida sana

Leches vegetales: una tendencia natural

Las leches vegetales se pueden preparar fácilmente utilizando semillas de calabaza, quinoa, almendras, arroz y cualquier otro fruto que aporte la imaginación. Una opción más para el menú familiar.

Verónica Salamanco - Redacción Chacra
12 de Mayo de 2015

El consumo de leches vegetales tiene una tendencia creciente, ya que al principio las tomaban sólo quienes son intolerantes a la lactosa, luego se sumaron los veganos –corriente de consumidores que eliminan todo producto de origen animal de su dieta-, y ahora son también una alternativa para quienes gustan probar nuevas opciones.

Las leches vegetales pueden prepararse a base de frutos secos (almendras, pistachos, etc), frutas (manzanas, peras, entre otras) y cereales (avena, mijo, soja, quinoa y otros). En todos los casos, estas bebidas son nutritivas y tienen la ventaja de que no contienen lactosa, grasas animales ni están adicionadas con hormonas o azúcares.

En el mercado ya hay materiales para preparar la propia leche vegetal, ya que también crece la tendencia por la elaboración casera. Las mujeres nucleadas en la cooperativa La Tortuga, que en un principio se unieron para ofrecer servicios de arreglo de ropa y overlock, ahora se especializan en lienzos para la confección de leches vegetales. “Antes vendíamos 20 por quincena, y ahora tenemos pedidos por 200”, nos cuenta Gladys Corimayo que no reveló qué material usan, pero sí asegura que “es un buen lienzo para colar, es lavable y nosotras ideamos un borde de algodón con varillas que funcionan de soporte”.

Las recetas son sencillas. Para preparar una leche de avena, por ejemplo, se utilizan dos tazas de avena instantánea o avena cocida, se agregan 4 tazas de agua fría, una cucharadita de vainilla y una de miel. Se baten todos los ingredientes en una licuadora y luego se cuela en el lienzo.

La leche de almendras, que es rica en fósforo, magnesio, potasio, hierro y tiene muchas vitaminas, se prepara de modo similar. Se recomienda dejar las almendras peladas en agua durante una noche, y luego se bate una taza de frutos con 4 tazas de agua, se deja asentar la mezcla por media hora y luego se cuela con el lienzo.

En todos los casos se puede añadir un toque personal, ya que hay quienes le agregan miel, azúcar morena, o combinan los cereales y frutas a la hora de preparar su propia leche vegetal.

Cómo consumirlas

Las leches vegetales pueden ser consumidas del mismo modo que las leches de origen animal. Se recomienda variar las opciones para poder aprovechar los nutrientes de cada cereal o fruta. Como no tienen conservantes, su duración es más limitada que las leches industriales, por lo que se recomienda su consumo en los 2 o 3 días luego de abiertas para aprovechar su frescura. Los envases deben ser de vidrio y se deben guardar en la heladera. Debido a que las leches vegetales sedimentan luego de ser preparadas, se sugiere siempre revolver la preparación antes de servir, de esta manera se conservará y se aprovechará mejor el contenido.

Con estas leches también se pueden elaborar postres, cremas, salsas, aderezos y una gran variedad de platos, sobre todo la leche de avena por su consistencia y su sabor que no altera las preparaciones. También se recomienda su consumo en el desayuno combinada con cereales, frutas y miel.

Como no todos tenemos tiempo para preparar leches vegetales, o la destreza suficiente en la cocina para hacerlo con éxito, también está la opción de ir a una tienda gourmet, o una dietética y comprar las leches vegetales ya envasadas. Estas leches se presentan en botellitas de vidrio de medio litro, y en varios sabores, como coco, alpiste, avena, almendra y arroz.

.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"