Pasión por el endurance
El endurance convoca a caballos y jinetes en todo el mundo. Argentina no sólo es sede de esta competencia, sino que también es uno de los principales exportadores de caballos árabes para esta disciplina.
El endurance es una disciplina ecuestre que consiste en carreras de larga distancia sobre terrenos variados desde llanura a montaña. Estas competencias comienzan a realizarse en distintos países hace muchos años. La base del endurance actual se desarrolló en Estados Unidos fijando una distancia de 100 millas (160 km). En los últimos 50 años se incorporó como disciplina ecuestre en la Federación Ecuestre Internacional estableciendo un reglamento que es aceptado por distintas Federaciones, entre ellas la de nuestro país.
Para estas competencias se usan diferentes razas equinas, pero el árabe se destaca por su versatilidad y su velocidad. Para hacer un poco de historia, se puede decir que la raza árabe es la más antigua de la que se tengan registros. “Si bien las opiniones sobre su origen son muchas y dispares, el pura sangre árabe es sin duda padre y creador de todas las actuales razas de caballos”, aseguran en la Asociación Argentina de Criadores de Caballos Arabes (AACCA). Los caballos árabes se desarrollaron en un clima desértico y eran valorados por los nómadas beduinos, quienes frecuentemente los alojaban dentro de sus tiendas para cubrirlos y protegerlos. Esta relación cercana con los humanos creó una raza de caballo con buena disposición, rápido para aprender, y dispuesto a complacer. Pero el caballo árabe también desarrolló el carácter fuerte y el estado alerta necesario en un caballo usado para los asaltos de las guerras..
El árabe es un caballo ágil, resistente, sumamente inteligente, con un excelente andar y de una gran afinidad con el ser humano. Sus criadores afirman que es un caballo deportivo, de trabajo, de carrera, generador y mejorador de razas.
En las competencias de endurance, son estos caballos quienes más logros han cosechado. “Ejemplares árabes argentinos han coronado cuantiosos podios en carreras internacionales”, sostienen en la AACCA.
En los reglamentos del endurance se fijan normas de distancia, edad del caballo, nivel de experiencia tanto del caballo como jinete para estar autorizados a competir en las distancias máximas de 120 km o 160 km. Los caballos requieren tener 5 años para poder comenzar como novicios en las carreras de velocidad regulada, comenzando con 40 km pasando luego a distancias de 80 km. Deben tener 7 años para correr 120 km y 8 años para ser aprobados a correr en Campeonatos Internacionales o Mundiales. Las distancias mayores son una alta exigencia para los caballos por eso se han establecido cuidadosos controles para evitar sobreesfuerzos y riesgos para su salud requiriendo controles veterinarios cada 20-40 km. En general las competencias se corre con el mismo caballo y jinete en un día. Como excepción hay carreras de varios días con el mismo binomios; las más comunes son de 240 km en 3 días (80 km x día) Los jinetes se dividen de acuerdo a la edad en Young Ridders –de 14 a 21 años- y Adultos o Seniors con 21 años cumplidos y sin límite de edad superior. A diferencia de otros deportes no hay categorías de veteranos. En la categoría Young Ridders no hay control de peso en los jinetes. En categoria Seniors el mínimo de peso requerido son 75 kg, en los que se incluye jinete con equipo de montar. En situaciones de jinetes muy livianos se utilizan monturas especiales con plomo o mandiles que se les pueda agregar distintos pesos hasta alcanzar este peso. Las Federaciones Nacionales pueden habilitar carrera para jinetes menores de 14 años en general de 40 y 80 km.
Para efectuar los chequeos veterinarios entre etapa y etapa, un grupo de profesionales realizan el control y decidirán si el caballo está en condiciones de continuar .También se requieren Jueces que han efectuado cursos de capacitación, quienes son los encargados del cumplimiento de los reglamentos. Estas carreras son monitoreadas por un sistema de cómputos, que son llevados a cabo por personas capacitadas. Un grupo de ayudantes (Stewards) intervienen para el buen funcionamiento de la prueba y el cumplimiento de las normas.
“Los caballos de raza árabe por sus características particulares de resistencia, voluntad de avanzar aún después de muchos kilómetros y por su rápida recuperación cardíaca han sido y continúan siendo la raza más buscada para estas competencias dominando ampliamente las posiciones de liderazgo”, aseguran en la AACCA. Pero no hay restricciones, ya que cualquier raza o sus cruzas pueden participar en carreras oficiales de endurance.
“Una característica que hace único al endurance es el placer de estar compartiendo por muchas horas con un mismo caballo. Estas largas carreras establecen una excelente comunicación entre jinete y caballo”, dicen los fanáticos. Es también una buena exigencia para el jinete debiendo estar adecuadamente preparado físicamente para llevar adelante con éxito completando el recorrido. Hay un axioma o ley importante en este deporte que dice “Llegar es ganar”.
Quienes estén interesados en conocer más de cerca esta disciplina, pueden participar los días 21,22 y 23 de Agosto en la Carrera Internacional de Endurance en el regimiento de Caballería Club San Jorge, Campo de Mayo, prov. de Buenos Aires. Informes: prensa@aacca.com.ar.