ACTUALIDAD

El INTA y la FAO firman un proyecto para proveer acceso al agua en la zona de NEA, NOA y Cuyo

INTA y la FAO firmaron una carta de intención para implementar tecnologías de acceso al agua en la zona de NOA, NEA y Cuyo, donde la disponibilidad para la agricultura y el consumo es limitada.

23 de Diciembre de 2021

 El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) firmaron una carta de intención para implementar tecnologías de acceso al agua en la zona de NOA, NEA y Cuyo, donde la disponibilidad para la agricultura y el consumo es limitada, se informó hoy.

El proyecto, titulado "Asistencia Técnica en la identificación y preparación de iniciativas del Plan de Acceso al Agua" (PAA) junto al "Plan nacional de Riego" (PNR) busca adaptar tecnologías de acceso al agua para "uso multipropósito" y además promover "el arraigo rural e inclusión productiva de jóvenes y mujeres", informaron voceros oficiales.

La demanda de comunidades rurales y organizaciones de productores posibilitó idear un proyecto que contemple las necesidades de la población, en la que la falta de seguridad en el acceso al agua para producción, uso doméstico y saneamiento "configuran un problema de urgente solución en la lucha contra el hambre" señalaron desde el acuerdo.

La carta fue firmada a través de un encuentro virtual entre la presidenta del INTA, Susana Mirassou, y el representante de FAO en Argentina, Tito Efraín Díaz, con el propósito de facilitar el acceso a las fuentes de agua a los sectores productivos de la agricultura familiar, campesina e indígena.

Una de las novedades del plan es implementar en la región de NEA, NOA y Cuyo la herramienta "AGRI World Sources", que permite identificar fuentes de agua para riego a pequeña escala, a partir de un sistema de información geográfica que combina información sobre el terreno, el suelo y el clima con modelos matemáticos e hidrológicos.

La herramienta, desarrollada en software libre y código abierto, permite identificar sitios potenciales para implementar tomas de agua, drenajes o para la recolección de agua de lluvia, lo que posibilita acortar el tiempo para encontrar fuentes viables de agua que se utilizarán para la agricultura.

Luis Loyola, ingeniero en Infraestructura Rural y Riego de FAO, resaltó que en una primera etapa "estamos trabajando con la actualización del estudio a través de instrumentos de financiamiento existentes como el Proyecto de Inclusión Socio Económica en Áreas Rurales (PISEAR), financiado parcialmente por el Banco Mundial, con el fin de generar más instrumentos para la toma de decisiones en conjunto con el INTA validando, interactuando y trabajando en distintas actividades".

El rol de la FAO en este proyecto será asistir al Gobierno técnicamente para avanzar en una estrategia de Seguridad Alimentaria y Nutrición de corto, mediano y largo plazo, con el propósito de cumplir con el objetivo de Hambre Cero de cara al 2030.

Fuente; Télam

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
La soja imbatible

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25
La comercialización de la soja avanza a un mejor ritmo que la del maíz, impulsada principalmente por mejores precios relativos, baja de retenciones y suba del tipo de cambio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"