El Senado convirtió en ley la prórroga del régimen de Biotecnología
De esta manera, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2034 el Régimen de Desarrollo y Producción de la Biotecnología Moderna, incorporando además al sector de la nanotecnología.
El Senado convirtió este jueves por la tarde en ley un proyecto de ley que vino en revisión desde la Cámara de Diputados, que tiene como objetivo la promoción, el desarrollo y la producción de la biotecnología moderna y de la nanotecnología.
La iniciativa es una de las cuatro leyes reclamadas por el ministro de Economía, Sergio Massa, al momento de su asunción como titular del Palacio de Hacienda a principios de agosto pasado.
Las otras tres iniciativa solicitadas por el ministro son las de promoción para la construcción, la promoción de la industria automotriz y la de agroindustria.
La sesión fue seguida desde el recinto por el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Daniel Filmus, quien primero se sentó en uno de los balcones que dan al hemiciclo, hasta que el jefe de la bancada del Frente de Todos, José Mayans, lo invitó a ubicarse frente a los senadores.
La norma fue aprobada por amplia mayoría, y girada al Senado, por la Cámara de Diputados el 5 de julio, con los votos favorables del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio.
El dictamen busca promover el desarrollo y la producción de la biotecnología moderna y la nanotecnología en todo el territorio nacional, con los alcances y limitaciones establecidos en ella y las normas reglamentarias que en consecuencia dicte el Poder Ejecutivo Nacional.
Qué contempla la iniciativa
El proyecto permite que quienes accedan al régimen de promoción puedan obtener beneficios de amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias en una cuota, devolución anticipada del IVA y el otorgamiento de un bono de crédito fiscal correspondiente al 50% de los gastos pagados destinados a las contrataciones de servicios de investigación y desarrollo (I+D) con instituciones del Sistema Público Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Otro punto clave es que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Desarrollo Productivo, encargado de aprobar los proyectos que deberán cumplir con la mejora sustancial de procesos productivos, en especial, lo que conlleve contenido de innovación susceptible de aplicación industrial, impacto económico y social.
Fuente: Télam