Negocios

Baja de retenciones: cómo impactó en el mercado de granos

Luego del anuncio de la baja los derechos de exportación comenzaron los movimientos en el sector agropecuario.

30 de Julio de 2025

El anuncio realizado el pasado 26 de julio por el Presidente de la Argentina, Javier Milei, en el marco de la 137° Exposición Rural de Palermo, generó el apoyo del sector agropecuario y comenzaron a verse los impactos en el mercado nacional e internacional de granos.

Mientras el sector agropecuario reclamaba por la reducción de la presión impositiva, el mercado preveía esta medida con una detención repentina de los negocios (aunque las ventas del segundo trimestre habitualmente se estiman menores a las del primero). Y días de subas locales a pesar de que no se registraran mejoras en Chicago.

De acuerdo a Dante Romano, Profesor del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, "el anuncio de la nueva baja resultó muy oportuno. Si observamos lo que pasó con los precios, en la posición disponible los mismos bajaron fuerte después del 30 de junio, y los diferidos inicialmente bajaron pero mucho menos".

Ver también: Pilu Giraudo será la nueva presidenta del Senasa

 ¿Cuál es el impacto de esta medida en los principales cereales y oleaginosas?

SOJA

Según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) la producción de EEUU será récord, sin embargo, las ventas de la nueva cosecha fueron las más bajas en los últimos 20 años para mediados de julio. Por su parte, China importó un récord de 12,26 millones de toneladas y firmó un acuerdo por 30.000 toneladas de harina de soja de Argentina.

En la Argentina la comercialización de soja cayó gravemente en junio luego de la finalización de la reducción temporal de las retenciones. Sin embargo, se llegó a un aumento del 7% de la producción vendida. Con las últimas medidas tomadas por el gobierno nacional se espera un margen de mejora, a tiempo para evitar problemas en la compra de materia prima por parte de la industria.

MAIZ

En Estados Unidos el maíz sigue con buenas condiciones generales, y las ventas fueron las más altas para mediados de julio en tres años. Mientras que en Brasil la cosecha lleva un avance entre el 40% y el 55%.

Por su parte, a pesar de que en Argentina la cosecha de maíz lleva un avance nacional del 84%, la comercialización cayó un 8% en comparación al promedio para esta época del año.

En cuanto a la exportación, se programaron barcos y se presentaron declaraciones juradas teniendo en cuenta la presión de la cosecha. Sin embargo, el grano no llegó ya que se priorizó el embolsado. Romano sostiene que "con la reducción en derechos de exportación, la capacidad de pago aumentará, mejorando el número para el exportador, pero no lo suficiente como para que eleve los precios que pagará el mercado".

TRIGO

Pese a la situación geopolítica de Rusia, el cultivo presenta una cosecha con rindes históricos, cuando en Estados Unidos, pese a las dificultades climáticas en el norte del país, el cereal continúa siendo más barato que el de Europa y Rusia.

En Argentina la siembra de trigo está prácticamente concluída con un avance del 97,5%, y más de 80% del cultivo presenta una condición normal a excelente con humedad adecuada a óptima.

Se puede acceder al informe completo acá.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"