Educar, Promover, Actuar: INTA y la lucha contra la Resistencia Antimicrobiana
Bajo el lema «Educar. Promover. Actuar ahora» se realiza una nueva edición de la Semana de la Concientización sobre la Resistencia Antimicrobiana (RAM).
Con el fin de generar conciencia sobre la problematica y promover el uso responsable de antimicrobianos, desde el año 2015 se celebra la semana de concientización sobre la RAM, la cual es impulsada por las organizaciones mundiales de Sanidad Animal (OMSA), y de la Salud (OMS), y de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este año, además, se suma el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP).
Dentro de las actividades vinculadas al control de la RAM, en esta oportunidad se destaca el rol de la educación de la población general bajo el lema «Educar. Promover. Actuar ahora», resaltando la necesidad de toma de compromisos audaces, y que los sectores relevantes sobre la RAM adopten medidas concretas en respuesta a esta problemática.
"Aunque desde hace años se vienen desarrollando diversas actividades vinculadas al monitoreo de RAM en humanos, animales y medio ambiente desde la perspectiva de Una Salud, todavía queda mucho por hacer en cuanto a la sensibilización de actores relevantes y la población en general", indicó Leandro Redondo, investigador del Instituto de Patobiología del Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas (CICVyA) del INTA.
En este sentido, -explicó Redondo- en el año en curso se han realizado reuniones de alto nivel donde se destacó la necesidad de mayor liderazgo político que permita definir metas acordadas a nivel mundial y una mayor responsabilidad en las acciones contra la RAM (Reunión de Alto Nivel sobre la RAM de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) 2024 y la 4ta Conferencia Ministerial Mundial de Alto Nivel sobre la RAM).
De acuerdo con el investigador, "en línea con estos llamados a la acción, el INTA lleva adelante actividades de monitoreo de la RAM en diferentes sistemas productivos de nuestro país, promoviendo el uso responsable de antimicrobianos y favoreciendo su reemplazo por productos alternativos".
Redondo especificó que el organismo desarrolla diferentes productos alternativos a los antimicrobianos que permitan controlar las enfermedades infecciosas y aumentar la eficiencia productiva, reduciendo la necesidad del uso de antimicrobianos. "Llevamos adelante líneas de investigación para determinar el impacto ambiental, económico y social de la RAM en producción animal", afirmó Redondo. Estas actividades se realizan dentro del programa nacional de Salud Animal, y se articula con diversas iniciativas de proyectos de investigación liderado por técnicos de la institución en colaboración con organismos nacionales e internacionales, del sector público y/o privado.
Recientemente, la Comisión Nacional de Control de la Resistencia Antimicrobiana celebró su Reunión Anual Ordinaria contando con la participación de representantes de la cartera nacional de Salud, de la subsecretaría de Ambiente, referentes jurisdiccionales, organismos descentralizados (CONICET, INTA, SENASA, ANMAT y ANLIS "Carlos G. Malbrán"); sociedades científicas y organismos de salud internacionales.
En esta reunión se presentaron los últimos avances en registro de consumo de antimicrobianos en hospitales, avances en la implementación de la Ley 27.680, novedades en la vigilancia de eventos de pandrogoresistencia y se discutieron las estrategias de comunicación y educación.