ACTUALLIDAD

La FAUBA da a conocer información clave para potenciar la fruticultura bonaerense

La institución realizó un inventario de la actividad frutícola en el territorio bonaerense y desarolló un sitio web interactivo de libre acceso para ver los resultados y contribuir a un futuro Censo Frutícola Provincial.

20 de Noviembre de 2024

 Un estudio de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) realizó un inventario de la actividad frutícola en el territorio bonaerense y desarolló un sitio web interactivo de libre acceso para ver los resultados y contribuir a un futuro Censo Frutícola Provincial.

La FAUBA da a conocer información clave para potenciar la fruticultura bonaerense

El equipo de la FAUBA relevó las áreas de la provincia donde hay más fruticultura. También identificaron cultivos frutícolas en partidos que no contaban con registros de la actividad.

"Identificamos 7.000 ha frutícolas, 1.000 más que las registradas en el CNA de 2018. Esta superficie está concentrada. El departamento de San Pedro tiene la mitad, seguido por Coronel Dorrego y General Pueyrredón, que tienen entre 1.000 y 500 ha, mientras que 27 partidos poseen menos de 100 ha", explicó Hernán Dieguez, docente del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información (FAUBA).

En cuanto a los cultivos más extendidos, Hernán señaló que el primer lugar lo ocupa el de naranja con casi 2.300 ha. Lo siguen el durazno, el kiwi y el olivo, cada uno con cerca de 1.000 ha. "Cultivos como la vid, el limón, el pomelo, el arándano y la nuez de pecán ocupan entre 400 y 100 ha. Plasmamos estos resultados en un sitio web interactivo de libre acceso para que los puedan consultar otras instituciones y actores interesados".

Conocer para potenciar

Con la idea de fomentar la fruticultura bonaerense, el MDA quiere desarrollar un censo frutícola. En esta línea, Lombardo resaltó: "Nuestros resultados son insumos fundamentales para que se lleve a cabo un futuro censo. De esta forma, el MDA puede organizar su logística. Puede saber adónde y cuánta gente enviar a censar las producciones".

Patricia puntualizó que otra pata del proyecto implicó elaborar un cuestionario para aplicar en el futuro relevamiento censal. "Es más profundo que el del CNA del 2018. Abarca la gestión de la unidad productiva, el uso del suelo y la comercialización. En varios encuentros lo debatimos con funcionarios del MDA y así lo enriquecimos. Además, lo compartimos con la Mesa Provincial Frutícola".

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Mercado rural

Agosto: la demanda de campos se mantiene firme

Agosto: la demanda de campos se mantiene firme
La actividad del mercado rural alcanzó 55,27 puntos en agosto, con demanda firme de campos agrícolas y más consultas por tierras ganaderas, según el informe de CAIR.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"