ACUICULTURA

La producción de trucha Arco Iris y pacú, una oportunidad para Argentina

Frente a un escenario mundial de fuerte crecimiento en la demanda de productos de origen acuático, la Argentina se enfrenta a una oportunidad comercial.

19 de Septiembre de 2024

 Se estima que la producción de animales acuáticos aumentará un 10 % para 2032 impulsada por la expansión de la acuicultura continental. Frente a este escenario mundial de fuerte crecimiento, resulta clave el acompañamiento técnico del INTA al sector.

Según especificó Ariel Belavi -referente nacional de acuicultura del INTA-, "el contexto mundial es muy beneficioso para la Argentina y abre una oportunidad". En este sentido, explicó que "nuestro país tiene mucho potencial por su amplia variedad de condiciones naturales y la capacidad técnica para dar respuesta a estas demandas". Para el investigador, existe una tendencia de consumo impulsada por la búsqueda de alimentos nutritivos y de calidad, por lo que los productos acuícolas cobran mayor protagonismo.

En esta línea, reconoció que "el potencial cultivo de los próximos años mostrará un crecimiento exponencial en sus valores y volúmenes". Y agregó que "la acuicultura se presenta como una actividad promisoria que permitiría un aumento de la producción de productos de origen acuático". Es que -según reconoció- la pesca extractiva se mantiene constante y con volúmenes máximos debido a las condiciones ambientales aportadas principalmente por el mar argentino.

De acuerdo con el especialista del INTA, en la Argentina, la acuicultura se basa principalmente en dos especies: el pacú en el NEA y la trucha Arco Iris en la Patagonia. Esta última representa los mayores volúmenes de producción y tiene una proyección de 6500 toneladas para 2024 y 10 mil toneladas para 2025 dada la cantidad de ejemplares ya sembrados.

Por su parte, la producción de mejillón tiene una proyección de producción para 2025 de 5 mil toneladas, de acuerdo con las semillas sembradas y a los proyectos de inversión. Le siguen el surubí, dorado, boga, pejerrey, erizos, algas y centollas.

"Dentro de los numerosos desafíos que enfrenta la construcción de la cadena acuícola a escala nacional hay dos más importantes vinculados con el aumento de la producción de exportación y posicionamiento del pacú como una carne de pescado portable, por otro lado, la selección y adaptación de una especie para cultivo consumo y exportación para el país. En este sentido, la boga se presenta con una especie apta para consumo de exportación que está haciendo evaluada con muy buenas expectativas".

Esta nota habla de:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"