AGRICULTURA

Los desafíos de las enfermedades en soja

El especialista resaltó el alivio de las últimas campañas, ya que las epidemias no han sido tan graves como las de finales del siglo pasado.

30 de Agosto de 2019

El Dr. Leonardo Daniel Ploper, Director Técnico de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), presentó los avances y desafíos de las enfermedades y nematodos en soja.

En los últimos 25 años el cultivo ha tenido serios problemas, que abrieron la puerta a productores, técnicos y empresarios para que puedan observar la importancia de los factores limitantes, como las enfermedades. "Cuando un cultivo de alto potencial puede llegar a perder un 100 por ciento de la producción por este factor, se empiezan a valorar más las buenas prácticas agrícolas", declaró Daniel Ploper.

En el informe presentado por Mercosoja 2019, el especialista resaltó el alivio de las últimas campañas, ya que las epidemias no han sido tan graves como las que se sucedieron a fines del siglo pasado donde se alcanzaron pérdidas globales de un 5 % de la producción de soja.

Lee también: ¿Qué piensan los empresarios del próximo gobierno?

Según Ploper, es necesario considerar que no solo son de importancia las enfermedades que pueden causar pérdidas graves en lotes enteros, sino también aquellas que son endémicas, están presentes todos los años y son capaces de afectar el rendimiento.

"Estos motivos hacen que el control de las enfermedades se venga convertido en un capítulo importante para manejo del cultivo en general".

Es decir, existe una evolución en el conocimiento de la sanidad, que parte desde la aparición de la Roya Asiática (2004-2005) y fue eje en la motivación de los productores agropecuarios para prestar más atención a la condición sanitaria del cultivo.

En la actualidad las pérdidas en el cultivo de soja varían de acuerdo a la zona geográfica, el tipo de enfermedades que se manifiestan, su control, aplicación de productos y resistencia genética de las plantas.

Lee también: Implementan el sistema de liquidación de divisas

En Mercosoja, se analizará el problema del cancro del tallo que fue muy grave en la década del 90, pero se solucionó con la resistencia genética. Ahora hay otro tipo de cancro que está causando algunos problemas en la zona centro del país. "Vamos a presentar los genes de resistencia que existen para su control".

Otra observación que harán los especialistas pasará por analizar los años secos o con estreses hídricos y térmicos que suelen darse en el centro y norte del país. Ahí, enfermedades como la podredumbre carbonosa, pueden llegar a causar un 20, 30 o 40% de mortandad de plantas en estado reproductivo, concluyó el Dr. Daniel Ploper.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"