Santa Fe: ya se sembró el 45% de la superficie estimada de trigo
La intención de siembra de trigo alcanzaría las 450.000 hectáreas, por lo que registraría un incremento de 80.000 hectáreas con respecto a las implantadas el año pasado.
A partir de las buenas condiciones climáticas, en Santa Fe los productores agrícolas del centro y norte avanzaron esta semana hasta cubrir el 45% de la superficie prevista para la implantación de trigo. De esta manera, se aprovechó la disponibilidad de agua útil en la cama de siembra.
Dicho escenario también favoreció la continuación del proceso de cosecha de soja tardía, algodón y maíz tardío.
La semana se caracterizó por un constante movimiento de equipos y sembradoras; cuadro que se acentuó e incrementó con la implantación del trigo en las distintas zonas, debido a que en las jornadas variaron a características más secas, estables y favorecieron las condiciones de la cama de siembra.
"Hasta la fecha se alcanzó un grado de avance del 45 %, unas 202.500 ha, con un progreso intersemanal de 25 puntos y un adelanto de 10, comparado con la campaña pasada", informó la bolsa de Comercio de Santa Fe.
De esta manera, la intención de siembra de trigo alcanzaría las 450.000 ha, por lo que registraría un incremento de 80.000 ha con respecto a las implantadas el año pasado, que fueron 370.000, por lo que la entidad estima que se alcanzaría un 18 a un 20 % más de superficie cubierta.
Leé también: Brasil podría producir menos soja el próximo año
SOJA TARDÍA
En la semana, el proceso de cosecha de la soja tardía fue regular, durante un par de jornada; situación que se normalizó a medida que la estabilidad climática se concretó en las distintas zonas y disminuyeron progresivamente los altos porcentajes de humedad ambiente.
Hasta la fecha se alcanzó un grado de avance del 85 %, con un adelanto intersemanal de 15 puntos y un retraso de 22, comparado con la campaña pasada.
"La oleaginosa presentó diversos estados, muy bueno, bueno, regular o malo, según la localización de los predios, los sojales reflejaron un importante impacto o secuelas irreversibles, que se constataron en los resultados finales logrados", indica el informe.
En el período, los rendimientos promedios no sufrieron variación y oscilaron, en el: a) Sur: departamentos San Martín y San Jerónimo, entre 6 - 8 qq/ha hasta 14 - 16 qq/ha y lotes puntuales de 22 a 25 qq/ha, con un avance que llegó al 90 %. b) Centro: departamentos San Cristóbal, San Justo, Castellanos, Las Colonias y La Capital, entre 3 - 5 qq/ha hasta 12 - 15 qq/ha y lotes puntuales de 17 a 18 qq/ha, con un avance que alcanzó el 85 %; c) Norte: departamentos Nueve de Julio, Vera, General Obligado y norte de San Javier, 7 - 9 qq/ha hasta 21 - 22 qq/ha y lotes muy puntuales de 28 a 30 qq/ha, en general, se consolidó el aumento de los rendimientos obtenidos hasta la semana anterior y se avanzó hasta el 72 %.
MAÍZ TARDÍO
El maíz tardío en la etapa final de su ciclo, se vio beneficiado por el descenso de la elevada humedad ambiente y jornadas secas que favorecieron o aceleraron la senescencia de las plantas. En un par de departamentos santafesinos comenzó el proceso de recolección, sin resultados de rendimientos demostrativos.
El estado general de los maizales se observó bueno, con algunos lotes muy buenos y otros regulares, siempre dependiendo de las zonas o de las precipitaciones ocurridas. Pero, los sembrados en última instancia, fueron los que mejor respondieron.
El proceso de picado/embolsado del cereal de segunda para autoconsumo, continuó lentamente porque mejoraron las condiciones ambientales en las áreas de las cuencas lecheras santafesinas y tomó mayor ritmo. Los rendimientos promedios fluctuaron entre 7 - 9 y 10 m/bolsa/ha.
ALGODÓN
Las características climáticas de la semana fueron normales para la época del año, elevada humedad ambiente y algunas lloviznas hicieron que el progreso de la cosecha del algodón fuese lento, dado el tardío ingreso diario a los predios, alrededor del mediodía o a comienzos de la tarde.
El grado de avance alcanzado hasta la fecha es el siguiente: En el sector Este algodonero fue del 70 %, la tarea se localizó en el norte y parte del centro del departamento General Obligado, con un adelanto semanal de 5 puntos porcentuales y un retraso de 10;
En el Sector Oeste algodonero fue del 50 %, en el departamento Nueve de Julio, con un adelanto de 6 puntos porcentuales y un retraso de 25, en comparación con la campaña pasada.
Los rendimientos fueron superiores a los de las semanas anteriores, con valores mínimos de 1000 a 1100 kg/ha y máximos de 1700 a 1800 kg/ha, pero algunas parcelas llegaron a los 2500 kg/ha, con valores máximos puntuales en el oeste algodonero provincial de 4.000 kg/ha. Dicho incremento se debió a que se cosecharon los lotes sembrados tardíamente, fines de noviembre-diciembre, en los cuales el estrés hídrico o térmico fue menor y menos severo, pero igualmente afectó a los algodonales, que presentaron daños no tan significativos.