En mayo las ventas minoristas cayeron más del 50% anual
CAME informó que solo un 12% de los comercios relevados pudo escapar de las consecuencias de la pandemia y finalizar el mes registrando alzas mientras, que el resto tuvieron derrumbes que llegaron hasta el 100%..
En mayo, las ventas cayeron 50,8% anual, medidas en cantidades. El porcentaje comprende tanto a las operaciones que se realizaron a través del comercio electrónico como a las que fueron efectuadas en locales físicos, informó ayer la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En un comunicado, la entidad informó que "solo un 12% de los comercios relevados pudo escapar de las consecuencias de la pandemia y finalizar el mes registrando alzas mientras, que el resto tuvieron derrumbes que llegaron hasta el 100%".
El relevamiento de la CAME se basó en 1.100 comercio de todo el país, de acuerdo con una medición realizada entre el lunes y el sábado pasados.
La CAME sostuvo que "hay fuerte preocupación en los negocios por la falta de ventas. La mayoría ya implementó la modalidad electrónica y algunos invirtieron en publicidad en redes. Aun así, la salida es poca y no se cubren los gastos fijos. Además, hubo problemas con los proveedores y las entregas no están llegando a tiempo".
El informe indica que los ramos con menos caídas fueron:
• Alimentos y Bebidas (-14,8%).
• Farmacias (-12,9%).
• Ferreterías, insumos eléctricos y materiales para la construcción (-35,5%).
"Los tres sectores, que fueron esenciales desde el inicio de la cuarentena, cayeron por debajo del promedio", se destaca.
En tanto, los rubros que mayor desplome sufrieron fueron:
• Relojerías, Joyerías y bijouterie (-75,6%).
• Indumentaria (-77,5%).
• Mueblerías, decoración y artículos para el hogar (-73,2%).
"En mayo hubo mucha disparidad de ventas entre ramos, entre ciudades y entre comercios de un mismo sector según la política seguida frente a la cuarentena. Hubo negocios que cerraron al 100% y no vendieron nada; otros que se abocaron al e-commerce, algunos que abrieron con rangos horarios más largos y otros más cortos. Todos eso estuvo determinado por las medidas de cada ciudad frente a la pandemia y la presencia o no de casos de coronavirus", concluye la CAME. (Télam)
1 comentario