Economía ensaya un certificado de crédito fiscal para tentar a los sojeros
El esquema 70-30% ideado por el BCRA tuvo muy pocas operaciones, con ventas por apenas $300 millones. Su vigencia estaba planificada hasta el 31 de agosto.
Ayer, durante la reunión de Directorio del BCRA, el esquema 70-30% de incentivo al agro no fue prorrogado, señal clara de que caducará al finalizar el mes. Los productores prácticamente no lo utilizaron.
Tampoco fue avalado por el equipo económico de Sergio Massa, ni mucho menos por la Mesa de Enlace. El titular de Coninagro, Carlos Iannizzotto, le manifestó al ministro que lo único que los conformaría sería la eliminación directa de las retenciones. Ante el fracaso de las negociaciones con los ruralistas, ahora Economía ensaya la creación de un Certificado de Crédito Fiscal, solo por septiembre y transferible a las exportadoras, que les podría mejorar la rentabilidad en un 30% a los productores, el equivalente a la quita total de los derechos de exportación. Por otro lado, la Federación de Acopiadores de Granos le solicitó a Massa mantener el beneficio para comprar dólares pero extendiéndolo a un 50%.
En diálogo con BAE Negocios, Iannizzotto narró: "Lo que le planteé a Massa fue que, si necesita dólares, que implemente otras políticas integrales. Si hay dólar soja, también queremos el dólar yerba, vitivinícola o del algodón.
Estamos totalmente en contra de estas medidas particulares.
Nosotros queremos que no haya retenciones".
El esquema 70-30% ideado por el BCRA tuvo muy pocas operaciones, con ventas por apenas $300 millones. Su vigencia estaba planificada hasta el 31 de agosto.
Como este jueves fue la última reunión de Directorio del mes, y la norma no se prorrogó, lo más probable es que quede sin efecto.
Durante las últimas dos semanas, el equipo económico de Massa negoció con la Mesa de Enlace diferentes alternativas para tentar a los productores a vender parte de las 23 millones de toneladas de soja almacenadas. La discusión pasó por mejorar el esquema del BCRA y llevarlo a un 50-50%, o directamente habilitarle a los sojeros una suerte de tipo de cambio diferencial.
Es decir, que pudieran vender sus granos en torno a los $200 pesos. Previo a su desembarco en Economía, Massa había pensado en la posibilidad de pagarles directamente al valor del MEP. Nada prosperó por estas horas.La Federación de Acopiadores de Granos le envió una carta a Massa sugiriendo la modificación del esquema 70-30% para llevarlo al 50-50%. Además, propuso incentivar las operaciones de soja a los exportadores "con precio hecho y pesificación diferida". "Esta propuesta, que es una modalidad existente en el mercado todavía no institucionalizada, sólo requeriría la creación de una cuenta a la vista con saldo actualizado diariamente por la cotización del tipo de cambio exactamente igual a la cuenta prevista por el 70% de la Comunicación 7556 (dólar link)", explicaron en la misiva.
Por Sebastiàn Premici