Manejo de cultivos

Malezas: en la búsqueda de soluciones sistémicas

Se realizó una nueva Jornada Nacional de Malezas con casi 2000 participantes en el INTA Pergamino

10 de Mayo de 2017

10/05/17-El evento contó con el acompañamiento de entidades público y privadas como el Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA), la Asociación Argentina de Ciencia de las Malezas (ASACIM), y la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE).

Luis Urriza da la bienvenida a los participantes 

Luis Urriza da la bienvenida a los participantes 

El subsecretario de Agricultura, Luis Urriza y el ministro de Agroindustria bonaerense, Leonardo Sarquís, con el director del Centro Regional Buenos Aires Norte de INTA, Hernán Trebino; y el director de la Experimental, Omar Scheneiter, fueron las autoridades encargadas de dar la bienvenida a los casi 2000 asistentes que participaron de la jornada, en el que se mostraron planes de acción sobre el tratamiento integral en el manejo de malezas.

En primer lugar, el ministro de Agroindustria bonaerense indicó que "hay que buscar la productividad, la eficiencia y la competitividad, con Buenas Prácticas Agrícolas, sustentabilidad y sostenibilidad" y señaló como "un logro que hoy podamos escuchar a referentes que poseen mayor conocimiento en estos temas para seguir el camino que hoy el mundo está marcando".

Por su parte, Luis Urriza señaló que "entendemos que las problemáticas de las malezas es sistémica, y estamos trabajando desde el Estado en soluciones sistemáticas. Estas tienen que ver con una mayor rotación de cultivos, mejores paquetes tecnológicos, rotación de herbicidas, y cultivos de cobertura, entre otras"; y agregó que: "Muestra de ello es que tanto la campaña de trigo como de maíz marcan cifras de recuperación históricas".

Una visión nacional

Durante la primera parte de la Jornada diversos especialistas exhibieron temáticas correspondientes con el adecuado manejo de las malezas. En primer lugar, se llevó a cabo un resumen de los principales tipos de especies que afectan a la zona núcleo: el yuyo colorado, que años tras año ha mostrado un incremento muy rápido en la región; la rama negra, que se presenta en los cultivos del invierno; y gramíneas de verano, como las Eleusine, las Echinochloa, y el Sorgo de Alepo.

Por otra parte, y teniendo en cuenta que las pérdidas que produce la presencia de malezas en la tierra cultivada rondan entre los 50 y 100 dólares por hectárea, según la zona y el tipo de resistencia, se presentaron una serie de estrategias e instrumentos para lograr un control a largo plazo, que comprenden la rotación y la intensificación de cultivos, la inclusión de cultivos de cobertura y competencia, la rotación en el uso de las herramientas biotecnológicas, el monitoreo de diagnóstico como práctica fundamental, y mezcla de herbicidas.

Las malezas en las distintas regiones del país

Durante el encuentro nacional, no solo se trató la afectación en zona núcleo, sino que se realizó un panorama de la problemática en diferentes regiones, como NEA y NOA. Entre los expositores, que disertaron sobre su zona en particular, se subrayó la importancia y la necesidad de desarrollar un sistema de monitoreo integral permanente que además comprenda la importancia del uso de diversos instrumentos de control y prevención, como el caso de la posibilidad de adelantar el tiempo de siembra.

Por la tarde, se desarrollaron distintos paneles en los que se trataron temáticas como las Implicancias de la Persistencia de los Herbicidas en el Suelo; la Evolución del Mercado de Herbicidas en la Argentina; las Aplicaciones de Buenas Prácticas Agrícolas; el Impacto de las Malezas en las Empresas; Información de Nanosatélites; y Perspectivas Climáticas para la Nueva Campaña. Estas temáticas contaron con la presencia de especialistas de INTA, AAPRESID, Universidad Nacional de Tucumán, CASAFE y AACREA.

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
La soja imbatible

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25

La soja acelera las ventas y supera al maíz en la campaña 2024/25
La comercialización de la soja avanza a un mejor ritmo que la del maíz, impulsada principalmente por mejores precios relativos, baja de retenciones y suba del tipo de cambio.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"