Trigo

Atentos a las foliares

Las enfermedades foliares afectan al área foliar disminuyendo notablemente la capacidad fotosintética del cultivo. Aquí las más importantes y las condiciones que las predisponen

INTA Balcarce
16 de Agosto de 2013

Mancha foliar o septoriosis (Septoria tritici)

Esta enfermedad es de moderada-alta importancia. Se observan manchas cloróticas desde macollaje a “espiga embuchada”. Usualmente comienza en las hojas inferiores, con manchas que se alargan y expanden, de color pajizo con pequeños puntos negros (fructificaciones del hongo). Se ve favorecido con períodos con alta humedad relativa, neblinas, lloviznas y Tº entre 15 a 20ºC.

La Tº óptima es de 20 a 25ºC. Prospera con rastrojo de cultivos con el inóculo y/o monocultivo de trigo. Produce una disminución del área fotosintética, pérdida de rendimiento, menor peso de mil granos, disminución de la calidad panadera, disminución del porcentaje de proteínas.

Mancha amarilla, bronceada o tostada (Drechslera/Pyrenophora tritici-repentis)

Desde 2-3 hojas a macollaje presenta manchas lenticulares pequeñas de color castaño amarillento o amarillo limón, que empiezan desde las hojas de abajo. Luego se tornan necróticas con un halo clorótico en la periferia y en el centro una zona más oscura, dándole el aspecto de “ojo”. Los síntomas se observan en el campo en forma uniforme.

Necesita temperaturas de 10 a 30ºC con períodos de alta humedad relativa de 6 a 48 horas. Se ve favorecida si hay rastrojo con inóculo, semilla infectada, monocultivo de trigo, siembra directa. Es una enfermedad de importancia moderada-alta, que produce pérdidas de rendimiento y disminución del PMG.

Oidio (Blumeria graminis f. sp. tritici (Syn. Erisiphe graminis f. sp. tritici))

Produce clorosis foliar. Micelio de color blanquecino similar al algodón, que se agrupa formando una superficie acolchada fácilmente removible con los dedos. En una etapa posterior pueden observarse, intercalados con el micelio, puntos oscuros. Aparece en macollaje (porque detiene su crecimiento a los 25ºC). Se desarrolla con temperaturas de 15-22ºC y humedad relativa mayor a 85%.Ésta enfermedad es favorecida por la presencia de plantas guachas, uso de cultivares susceptibles, alta densidad de plantas, excesivas dosis de nitrógeno.

 

Bacteriosis (Xanthomonas campestris pv. undulosa)

Se observan lesiones alargadas y empapadas de color café, que miden varios centímetros y que producen gotas de exudados sobre las hojas, que cuando se secan se pueden formar perlas de color amarillo o escamas delgadas y brillantes. Es fácil reconocer la pajilla negra en las espigas de trigo, cuando éstas tienen una apariencia grasosa y bandas enfermas y sanas alternas en las barbas.

Los síntomas aparecen en toda la planta, en estado vegetativo, si bien son más evidentes en espigazón. Aparece cuando hay temperaturas que varían mucho entre el día y la noche, o aparece a causa de tormentas frecuentes. También cuando las heladas son tan fuertes que los cristales de hielo causan heridas en el vegetal. Se favorece con trigo bajo riego, temperaturas mayores a 15ºC, semilla contaminada, restos culturales en el lote, monocultivo, uso de cultivares susceptibles. Las epidemias severas son de carácter esporádico.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"