Cultivos Invernales

El garbanzo compite fuerte en el NOA

Una estrategia para disminuir riesgos es diversificar. En la procura de cultivos alternativos al trigo y a la cebada, y para optimizar la productividad y los resultados económicos, destacamos al garbanzo como cultivo invernal

Laura Rocío EchaveRedacción Chacra
20 de Mayo de 2014

El garbanzo es excelente por sus propiedades nutritivas y culinarias. Es un alimento de importancia en la alimentación humana, mayormente en los países deficitarios de proteína animal y en las dietas basadas en cereales.

Una oportunidad es la demanda creciente, principalmente en India, Pakistán y en el Medio Oriente. Económicamente, aunque los precios no sean los más alentadores, los productores, comercializadores y exportadores argentinos confían en que “el contexto actual se podrá superar y la cosecha 2014 volverá a estar presente en los principales mercados del mundo”.

Variedades

Existen tres tipos de garbanzos: “KABULI” de tamaño medio a grande, redondeados y arrugados, color claro y flores no pigmentadas. “DESI” con grano de tamaño pequeño, formas angulares y color amarillo o negro, con flores y tallos pigmentados, y “GULABI” grano de medio a pequeño tamaño, liso, redondeado y de color claro.

La Ing. Julia Carreras destaca la importancia de contar con un mayor número de variedades y lograr para cada zona productiva los materiales mejor adaptados.

Norteño" variedad con un tipo de grano de calidad, buen tamaño, mayor tolerancia a Fusariosis, con 150 a 170 días de siembra a cosecha. 

"Chañaritos" con buena calidad de grano, uniformidad de ciclo y de tamaño, gran rusticidad y rinde. Su calidad mejora significativamente el actual grano para consumo interno, con 140 a 150 días de siembra a cosecha.

A la siembra

Lotes con buen drenaje, profundos, limpios de malezas y con excelente distribución de rastrojo. No tolera suelos encharcados y ni la salinidad. El pH ideal está entre 6 y 9.

Resistente a la sequía. La semilla crece con la humedad acumulada en el suelo de la lluvia caía previamente, y responde positivamente a un riego suplementario, ya que mejora la nodulación e incrementa el rendimiento y el número de vainas.

La fecha de siembra se extiende de mayo a junio. A partir de 10ºC es capaz de germinar, aunque la temperatura óptima de germinación oscila entre 25-35ºC. La densidad más adecuada es de 12 plantas por metro lineal logradas a 52,5 cm.

Fertilización

Es uno de los cultivos que menos nutrientes exporta del suelo, por lo que provocaría menos degradación química del suelo. Los nutrientes más limitantes son: fósforo, calcio, azufre, molibdeno, boro y zinc.

Es necesario fertilizar e inocular adecuadamente al cultivo; efectuando análisis de suelo para comprobar la dotación de nutrientes de cada lote y planificar las estrategias de fertilización.

Plagas

Se debe lograr un excelente control con herbicidas residuales, aplicados en pre‐siembra o pre‐emergentes. Un cultivo con malezas afecta el rendimiento y la calidad, ya que mancha, “colorea” el grano a la cosecha.

El insecto de más importancia son las orugas del género Heliothis, que afecta el rendimiento en forma directa. También los pulgones, gusanos y orugas cortadoras.

Enfermedades

Es fundamental el uso de curasemillas para evitar daños por hongos del suelo. Humedad excesiva en estados reproductivos puede generar ataques de patógenos que compliquen la calidad a cosecha; los fungicidas foliares serán importantes para sostener la calidad y el rendimiento.

Cosecha

Al alcanzar la madurez fisiológica se seca, mecánica o químicamente para cortar el ciclo y emparejar. Luego se trilla al alcanzar la madurez comercial.

Debido a que el tegumento seminal es muy fino y embrión queda expuesto, se recomiendan las cosechadoras axiales, con cilindros a muy bajas vueltas para provocan el menor daño posible.

Almacenamiento

Según Carrera son “semillas” y no “granos”. Es un producto de consumo humano, siendo importante el aspecto externo y la residualidad de los plaguicidas usados en su almacenaje para evitar daños por gorgojos y hongos que deterioran su calidad.

Recomienda la conservación con frío, con buenos resultados y a seguir evaluando en las próximas campañas.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"