Un destete anticipado puede mitigar los efectos del clima
Agustín Peschiera, productor y asesor ganadero entrerriano, practicó un destete anticipado tras un ciclo climático dificil y fue un éxito para el manejo y el negocio.
31-05-2018 Un invierno llovedor y varios meses posteriores de sequía brindaron un escenario difícil para la ganadería en Entre Ríos. Y, como el negocio debe continuar, se privilegia el estado de los vientres.
Agustín Peschiera es productor ganadero y asesor en producción animal, en Villaguay, Entre Ríos. El técnico se sentó a evaluar alternativas de manejo de destete, comparando números y analizando diversas opciones luego de un par de temporadas climáticas muy difíciles.
Finalmente, se decidió por practicar un destete anticipado de sus animales y los resultados superaron las expectativas. "Fue un análisis para mitigar los efectos de la sequía, que sobrevino después de un invierno muy llovedor, así que los vientres venían muy complicados", señaló el profesional agrónomo, respecto a la ganadería de su zona este último año.
Ante la necesidad de lograr buenos índices reproductivos, en el campo de Peschiera se planteaban tres alternativas: el destete precoz, el anticipado o el convencional.
"El destete anticipado consiste en quitarle el ternero a la madre a los 100 kilos, para ser destinado a venta, evitando el mayor trabajo y costo que implica un destete precoz dentro del establecimiento. Al momento de venta de este ternero, que la hicimos en noviembre/diciembre de 2017, ya compramos otro a futuro con entrega marzo/abril del año siguiente de 170 kilos. De esta forma nos aseguramos el precio y el ternero. Con esta estrategia no hay mortandad, no hay alimentación precoz, no hay sanidad de lactantes, ni hay cuidado de terneros por parte del personal", explicó el productor.
Tanto en el destete precoz como en el anticipado, el objetivo es trabajar sobre el vientre, es decir, sobre la madre, ya que lo que se busca es recuperar estado corporal de inmediato.
Así, se genera una doble reacción en el cuerpo de las hembras. Aquellas que tenían inhibido su ciclo estral saldrán de inmediato de esa dormición, mientras que las otras, que por estado corporal no podían quedar preñadas, comienzan una ganancia de peso diaria que les permite recuperarse para la preñez.
Al sentarse a evaluar estos escenarios, Peschiera observó que la alternativa que mejores resultados avizoraba en ese presupuesto era ir por el destete anticipado, más aún, considerando que hay factores no financieros, sino de manejo que también tienen un impacto positivo en esa decisión.
El negocio del "anticipado" se realizó con éxito ya que logró un precio por kilo de ternero superior a los presupuestados. También consiguió porcentajes de preñez en las madres superiores al 83%, consiguiendo un 90% promedio en los rodeos de hembras que estaban en ambientes de baja aptitud ganadera.
"Siempre lo mejor es tener el ternero al pie de la madre y destetarlo a los 170/180 kilos, pero cuando hay años con la vaca en mal estado conviene destetarlo antes, y ahí es cuando analizo alternativas de manejo y financieras. Si lo dejo al pie de la madre, el porcentaje de preñez va a ser malo. Entonces voy a perder plata el año que viene. De esta forma, si conjugo bianualmente ese número es negativo, por eso conviene tomar esa decisión antes, y ahí se decide si es precoz o anticipado", afirmó el productor.