Bien manejado es la panacea
El autoconsumo de silos puede ser algo muy práctico, sencillo y eficiente, pero es necesario tener en cuenta algunos puntos importantes. Es un sistema de bajo requerimiento de personal, pero desde ningún punto de vista debe pretenderse que funcione solo
El Ing. Agr. Emanuel Etchanchu explica que el objetivo del autoconsumo de silajes es que los animales accedan de manera directa y voluntaria al alimento, pero que para esto es necesario tener en cuenta varios puntos:
· El silo debe realizarse sobre una ensenada con pendiente y buen drenaje, ya que el barro es la principal amenaza.
· El boyero debe funcionar siempre, ya que es la barrera entre el silo y los animales, sino los destrozos pueden llegar a ser importantes.
· El dimensionamiento del silo puente o el número de bolsas debe ser suficiente para garantizar el consumo de todo el rodeo a lo largo del día.
· Los rodeos deberían ser de la misma categoría y lo más uniformes posibles.
· Para el acostumbramiento es conveniente dejar el acceso irrestricto al silo junto alguna parcela cercana con baja disponibilidad de forraje. Aquellos que no consuman deberán ser retirados.
Existen varias formas:
· Silo bolsa: Pueden consumirse mediante el avance frontal, con rejas o cerco eléctrico, o bien lateralmente mediante la creación de ventanas. La utilización de rejas es el sistema más seguro y que menos pérdida ocasiona.
Una gran ventaja del silo bolsa es que ante años benignos y con exceso de oferta forrajera, pueden dejarse cerrados conservándose el material en buena forma.
· Silo puente: Debe construirse en una relación de 1 de ancho por 5-6 de largo. Tiene la gran ventaja de poder dimensionarse de acuerdo al rodeo y como desventajas la necesidad de taparlo y tener más desperdicio que la bolsa.
El autoconsumo de silo es una alternativa altamente viable en los sistemas ganaderos actuales. Que si bien requiere una inversión mayor, permite aumentar la carga o bien mantenerla liberando superficie para la agricultura. Es un sistema que, con buena planificación y control, no presenta grandes problemas.
La Ing. Agr. Marianela Diez describe los errores más frecuentes a la hora de consumir un silo:
· Construcción de silos muy altos o muy bajos (silos puente).
· Electrificación deficiente.
· Mala ubicación del eléctrico (se recomienda que este ubicado a unos 50 cm. del frente de silo, o bien subirlo y bajarlo a lo largo del día para que el silo se consuma parejo en altura)
· Poco grado de avance
· Formación de “pisos de silo”, con altos desperdicios
· Lotes de animales desparejos, con mezcla de categorías
La Ing. considera fundamental a tener en cuenta:
· Asegurarse de que todos los animales tengan acceso al silo
· Que la calidad expuesta del forraje sea pareja y suficiente tanto para el primer animal que se acerca como para el que lo hace último (disminuyendo déficits nutricionales por dominancia)
· Si bien el requerimiento del personal es bajo nunca debe ser nulo, una persona por lo menos tiene que encargarse de verificar el sistema diariamente
· Garantizar el avance diario (estimado entre 30 y 40 cm por día, no menos, ya que no comerán alimento de calidad)
· Respetar el período de acostumbramiento (estimado generalmente en 15 días)
· Respetar la altura del silo (puente), entre 1,5/1,6 mts. Si es más alto se formarán las famosas “cuevas” con riesgo de desmoronamiento.
La Ing. explica un sencillo cálculo para determinar la cantidad de animales por boca de silo bolsa:
Volumen disponible (superficie de la bolsa x avance)
En bolsas de 9 pies (más utilizadas) hay 5,7 m2 (promedio de varios ensayos). Multiplicándolo por un avance estimado de 40 cm nos da un volumen de bolsa de 2,28 m3.
Afectando a este por una densidad de silo promedio resulta una cantidad de comida equivalente a 410 Kg de MS.
Estimando que trabajamos con novillos de 300 Kg que consumen diariamente un 2,5 % de su peso vivo, o sea 7 Kg de MS, pueden alimentarse 54 animales por boca.