Soja: 19 millones de toneladas para la zona núcleo
Después de tres semanas de clima amigable, los cultivos presentan una mejoría en su estado, indicó la Guía Estratégica para el Agro de la BCR.
La soja podría alcanzar una producción de casi 19 millones de toneladas en la zona núcleo ya que, luego de tres semanas de buen tiempo, la oleaginosa muestra una mejora de su condición. levanta sus expectativas de rinde y se estiman 3800 kilos por hectárea. Así lo consignó la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) en su informe semanal.
"A pesar de que este año se cosecharán unas 273 mil hectáreas menos que el año pasado, la región obtendrá más soja: se espera un 27,5% más de producción que la campaña anterior", indicaron los autores del reporte.
No obstante, destacaron que "no ha sido una campaña fácil, demasiados problemas de siembra que dejaron afuera a 185 mil hectáreas. También se perdieron 270 mil hectáreas implantadas por excesos y luego los problemas con las malezas".
"Sin embargo, el buen tiempo y la moderación de las lluvias en estas últimas tres semanas cambiaron el rumbo de la campaña: del deterioro semanal se observa ahora una sostenida mejora de la condición, sobre todo en lotes de soja de primera implantación", señalaron.
Este año se diferencian dos grandes grupos opuestos de sojas tempranas, las no afectadas por los excesos y las dañadas por la permanencia del agua.
Las no afectadas empiezan a estimarse en la zona núcleo con rindes de 4500 kilos por hectárea en adelante; las afectadas, con rindes de 3000 a 4000 kilos por hectárea.
En tanto, las sojas de segunda están más complicadas, pero los agrónomos son optimistas porque si el buen tiempo sigue y las lluvias continúan de forma amigable, con volúmenes no mayores a los 60 mm, aún hay tiempo y el cultivo puede mejorar sus expectativas.
Según GEA, el 65% de los lotes de soja de primera se encuentra en condiciones muy buenas a excelentes, a la vez que los cuadros transitan la etapa de inicio de formación de granos en un 43% del área, el 55% está en plena fructificación y una menor proporción más adelantada está llegando al tamaño máximo de semillas (R6).
La mayor parte de la soja de segunda se encuentra recorriendo las etapas reproductivas, entre inicio de floración (R1) e iniciando la fructificación (R3), concentrados el 60% de los cuadros en esta última etapa.
El 60% de la superficie sembrada exhibe un estado muy bueno a excelente, un 20% bueno; y el 20% en estado regular a malo condicionada en su desarrollo por los excesos hídricos sufridos.
SANTA FE
En lo que hace a la soja temprana, las condiciones ambientales de la semana permitieron un normal desarrollo, comienzo y progreso de los estados reproductivos, bajo muy buenas a excelentes condiciones, con muy buena disponibilidad de agua útil, temperaturas medias diarias y horas de sol según consignó el último informe del Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA) de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Los cultivares se mantienen en un 80% en estado bueno a muy bueno, con lotes excelentes, un 8% en estado bueno a regular y el 12% restante, en estado regular a malo, manifestando el impacto de lluvias y anegamientos, especialmente en las áreas deprimidas y bajas topográficamente.
OTROS CULTIVOS
En lo que hace al centro norte de la provincia de Santa Fe, hasta la semana pasada se completó la siembra del maíz con 184.500 hectáreas, una superficie menor a la intención de siembra declarada en el inicio de la campaña que ascendía a 194.000 hs.
De ellas, unas 89.000 ha correspondieron a los lotes sembrados en primera instancia, denominado maíz de primera, el cual de acuerdo al área de estudio tendría dos usos, un porcentaje a grano para futura venta comercial y el otro porcentaje como forraje, para consumo animal bovino.
Otras 95.500 ha correspondieron a las parcelas sembradas en segunda instancia, denominado maíz de segunda o tardío. Los productores procedieron a la siembra de los últimos lotes aun conociendo que la fecha no sería la óptima, pero optaron por ella, para que no quede el suelo improductivo.
En lo que hace al girasol, la estabilidad climática de una parte de la semana, permitió que el proceso de cosecha en los departamentos del centro y norte de Santa Fe avance progresivamente a medida que las condiciones de piso y accesibilidad a los lotes lo posibilitaron, señala el informe del SEA. En los departamentos del norte, la recolección llegó a su fin sin variación en los rendimientos promedios ya enunciados, los cuales fueron de 12 a 15 qq/ha, con algunos lotes puntuales de 19 qq/ha.
Por último, en el caso del sorgo granífero, en las áreas de influencia de las cuencas lecheras se continuó con las tareas de picado de cultivares de sorgo, con buenos resultados en cuanto a calidad y cantidad, situación que fue interrumpida por las precipitaciones.
Fuente: Diario La Opinión