FIERROS ARGENTINOS POR EL MUNDO

Con acento guaraní

Paraguay tiene una variada actividad agrícola-ganadera. En la última década, varias empresas argentinas colocaron equipos para la producción de granos, carnes y leche.

Verónica Salamanco
19 de Enero de 2018

El Paraguay, antiguamente llamado "Provincia Gigante de las Indias", nació del encuentro de los conquistadores españoles con los nativos guaraníes. Declarada República en 1811, mantiene todavía ese cruce de civilizaciones en todo su territorio, conservando los dos idiomas oficiales: el castellano y el guaraní. En la segunda mitad del siglo XVI los franciscanos llegaron a esta región y fundaron muchas localidades en el interior del país. Su enorme influencia cultural aún se puede percibir en los usos y costumbres de la población.

Políticamente el país está dividido en 17 departamentos, y si bien no tiene salida al mar, la hidrovía Paraguay-Paraná permite el tránsito comercial hacia el océano Atlántico. Con temperaturas que oscilan entre los 35°C en verano y 5°C en invierno,

Paraguay tiene una variada producción agrícola y se proyecta como una de las economías emergentes de la región. El agronegocio se está diversificando también a otros rubros, por ejemplo, con la agroindustrialización de caña de azúcar, mandioca y sésamo, desplazando al algodón como primer producto campesino de renta. También tienen fuerte peso la ganadería y la lechería, ya que se está desarrollando una nueva cuenca con la instalación de la primera planta de leche en polvo del país, y nuevas unidades de leche industrializada, tanto para producir para el mercado interno, como para exportar a Brasil. La avicultura es otro sector que está creciendo sostenidamente.

A nivel industrial, en Paraguay se destacan los laboratorios -exportan productos farmacéuticos por casi US$ 40 millones anuales-, la metalmecánica con la fabricación de motocicletas, autopartes, chasis, piezas para camiones, para hidroeléctricas, barcazas y otras embarcaciones. En lo que hace a agroindustria, hay empresas transnacionales que están invirtiendo US$ 284 millones en nuevas plantas de procesamiento de soja y fertilizantes. También se está desarrollando una nueva planta azucarera que duplicará la producción paraguaya de azúcar, que en la actualidad alcanza 274.000 toneladas, de acuerdo al Centro Azucarero Paraguayo. Otro rubro industrial importante es el de cigarrillos, calculado en alrededor de US$ 700 millones anuales en ventas. Por su parte, las industrias lácteas ya procesan 550 millones de litros anualmente, y la producción de cerveza es cercana a los 300 millones de litros. Sin embargo, la industria paraguaya más grande es la producción de energía eléctrica de Itaipú y Yacyretá, que contribuyen anualmente con US$ 1.600 millones al PBI industrial.

Oportunidades para la maquinaria agrícola argentina

"Los avances en el desempeño económico de Paraguay y el crecimiento de los sectores agrícola y ganadero generan oportunidades para incrementar la exportación argentina de maquinaria agrícola, insumos, servicios, equipamiento y tecnología para dichos sectores", señala Sandra Winkler, Consejera Jefe de la Sección Económica y Comercial de la Embajada Argentina en Paraguay.

Según un informe elaborado por el equipo de Winkler para revista Chacra, en la última década la economía paraguaya tuvo un crecimiento económico promedio anual de 4,8%. Para el 2017, el Banco Central del Paraguay (BCP) estima un crecimiento del 4,2%, posicionándose como la tercera economía con mejor perspectiva de crecimiento en América Latina. El aporte al PBI de la agricultura es del 19% y de la ganadería del 5%. Paraguay es el cuarto mayor exportador mundial de soja y para 2017 se espera una producción récord de dicha oleaginosa de más de 10 millones de toneladas y una superficie sembrada que supera los 3,3 millones de hectáreas.

De acuerdo al Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), Paraguay se situará en la posición número ocho entre los mayores exportadores de carne bovina, con envíos por 380.000 toneladas de la proteína roja, con una participación del 4,1% de la comercialización mundial de carne bovina.

En 2016, Paraguay exportó semillas de soja por un valor de US$ 1.815 millones y un crecimiento del 14% respecto al año anterior; en carne bovina fue por un valor de US$ 1.156 millones y una caída del 2% respecto a 2015. Asimismo, se destacan las exportaciones de harina de soja (US$ 850 millones), otros cereales (US$ 683 millones) y aceite de soja (US$ 462 millones).

"Los importadores paraguayos consultados por nosotros coincidieron que la maquinaria agrícola argentina tiene posibilidades de crecer en este mercado por la tecnología desarrollada", continúa la diplomática, y destaca varios rubros (ver recuadro adjunto).

Una de las regiones emergentes que presenta nuevas oportunidades para la maquinaria agrícola es el Chaco Paraguayo, ya que es un mercado poco explorado con un gran potencial de crecimiento. Algunas empresas argentinas ya han vendido en esa zona productos tales como mezcladoras de forrajes para uso en ganadería.

Respecto a la maquinaria agrícola que importa este país, según datos proporcionados por el Banco Central del Paraguay, en los últimos 5 años se observa un pico en las importaciones de dichos productos en 2014 con US$ 384,2 millones, impulsado por el crecimiento de la economía paraguaya del 14% en 2013. En los dos años siguientes se registraron caídas en las importaciones, producto del incremento en los stocks y de los tiempos de reposición vinculado a la vida útil de la maquinaria. En los primeros 8 meses de 2017, se evidencia un cambio en la tendencia, con un incremento en las importaciones de maquinaria agrícola del 73% respecto al mismo período del año anterior, alcanzando los US$ 157,6 millones, sobre todo de tractores, cosechadoras y sembradoras. El mercado de la maquinaria agrícola nueva es de aproximadamente US$ 266 millones anuales en promedio (2012-2016).

Estrategia productiva y comercial

Desde la Embajada Argentina en Paraguay brindaron las siguientes recomendaciones para incrementar las exportaciones de maquinaria agrícola argentina a este destino. En primer lugar, poner énfasis en la calidad, el servicio técnico y los repuestos. "Los productores agrícolas paraguayos valoran la calidad de la maquinaria argentina. A la hora de comprar consideran como una variable crítica a la asistencia y servicio técnico posventa. Por ello, es de suma importancia contar con disponibilidad de repuestos y estar cerca del productor para la sustitución rápida, hecho que a nivel comercial exige puntos de venta en todo el país o socios comerciales que los ofrezcan, con personal capacitado para resolver las situaciones", afirma Winkler.

Respecto a la financiación, es una herramienta esencial para los productores, quienes acceden a líneas de crédito de bancos y cooperativas, con plazos de 4 a 5 años en promedio. Los principales bancos están presentes en las zonas clave del país. El Banco de la Nación Argentina, a través de sus cuatro sucursales en Paraguay (Asunción, Concepción, Encarnación y Villarica) ofrece una línea de crédito especial para la exportación de bienes de capital de origen argentino, con una de las tasas más competitivas del mercado.

Otra recomendación es ingresar al mercado paraguayo a través de representantes o distribuidores que ya posean clientes formados y cuenten con una estructura desarrollada para ofrecer los servicios inherentes a la posventa. Otra opción es que las empresas argentinas creen sus propios canales de comercialización, asociándose y abriendo una oficina de ventas con servicio técnico, en especial en Asunción y en los Departamentos de Itapúa y Alto Paraná, con cobertura en la zona del Chaco Paraguayo.

Paraguay también ofrece incentivos fiscales para ensamblar la maquinaria localmente y de esa manera reducir costos de traslado, de producción y contar con repuestos suficientes en plaza. "Es un elemento a tener en cuenta por los exportadores a la hora de elaborar la estrategia de desarrollo del mercado", destaca el informe.

"Invitamos a los empresarios interesados en profundizar la información a tomar contacto con la Sección Económica y Comercial de Embajada Argentina en Paraguay (epara@mrecic.gov.ar)", concluye Winkler, que también alienta a programar un viaje de negocios a Paraguay, y a participar en las ferias y exposiciones locales ya que el contacto personal es indispensable para iniciar relaciones comerciales en el país guaraní. Para todas estas gestiones, puso a disposición al equipo del área económica y comercial de nuestra Embajada para elaborar, con suficiente antelación a la visita, una agenda de reuniones.

En una misión inversa, el mes pasado visitó nuestro país el ingeniero agrónomo Elvio López, encargado del área de campo de la Fundación Nikkei-Cetapar. El objetivo de la visita fue profundizar su conocimiento acerca de la maquinaria y tecnologías que hay en el mercado argentino. "Fue todo bastante impresionante", señala Elvio, "tanto las presentaciones, como las demostraciones a campo, donde pudimos ver a las máquinas a campo realizando diversas tareas desde el corte, enfardado, recolección.... todo es mecanizado".

El empresario también destaca la versatilidad y el dinamismo de los equipos. "Cada maquinaria se desempeñó perfectamente para lo que fue fabricada, lo que le dará al productor seguridad en la ejecución de los trabajos", agrega, enfatizando que estas maquinarias responden a las necesidades de las fincas paraguayas que quieren agilizar su trabajo. También señala que los cultivos a trabajar son la soja, el maíz, el trigo y el girasol. En cuanto a forrajes se utiliza el maíz, sorgo para el picado y ensilado, y pasturas para el enfardado, tanto prismático como rollos.

(Más información en revista Chacra impresa de enero 2017)

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"