Proyectan crecimiento en el valor de las exportaciones de trigo argentino
A pesar que la sequía achicó el saldo exportable, la suba de precios permite proyectar exportaciones de trigo para campaña 2020/21 por US$ 2.673 millones, 8% por encima del año anterior.
A pesar que la sequía achicó el saldo exportable, la suba de precios permite proyectar exportaciones de trigo para campaña 2020/21 por US$ 2.673 millones, 8% por encima del año anterior. Este valor, de concretarse, sería el más alto desde la campaña 2011/12, señala la Bolsa de Comercio de Rosario.
Las lluvias se presentaron sobre gran parte del área triguera en nuestro país a principios de esta semana, aportando milímetros imprescindibles para los cultivos que atraviesan su etapa crítica de mayor requerimiento hídrico, correspondiente a la floración y llenado de granos.
Nuevas lluvias, para la mayor parte de la pampa húmeda sobre el fin de semana, permitieron detener el desplome en los rendimientos, aunque es tarde para suplir las carencias en su desarrollo en las localidades más afectadas por la sequía, fundamentalmente hacia el norte del país, señala la BCR en un informe.
La última actualización productiva a nivel nacional de la Guía Estratégica para el Agro (GEA - Guía Estratégica para el Agro) proyectó una producción total de 17 millones de toneladas, lejano a las 22 millones de toneladas que se vislumbraban al principio de la campaña. Esta rebaja repercute directamente sobre el saldo exportable de la campaña, ahora estimado en 10,2 millones de toneladas, lo que implica una caída del 17% en relación a la campaña pasada, marcando el menor registro desde la campaña 2015/16.
Según precios de mercado y proyectando una distribución de embarques a lo largo de la campaña en sintonía con las campañas previas, los ingresos por ventas de trigo al exterior entre diciembre 2020 y noviembre 2021 se proyectan en US$ 2.673 millones, señala el informe.
Sin embargo, la entidad destaca que a pesar de que el panorama es "aciago" para quienes han debido resignar sus lotes o proyectan un rendimiento que en muchos casos no cubrirá los costos de implantación, a escala macroeconómica la suba de precios internacionales del cereal permite aún proyectar un crecimiento en el valor de las exportaciones de trigo argentino.
En efecto, la sequía que está afectando zonas productivas claves a nivel global ha apuntalado las cotizaciones mundiales del trigo, impulsando también al alza los precios FOB desde nuestros puertos, permitiendo en el agregado más que compensar esta caída en los volúmenes. Si comparamos el precio FOB del trigo pan para embarcar en el Up-River en el mes de diciembre contra el vigente a igual fecha del año pasado, podemos ver que el precio FOB ha crecido casi un 35% interanual.
A pesar de esta importante mejora en los precios, las condiciones generales hacen que reine la cautela y el sector exportador lleva vendido, a la fecha, el menor volumen de las últimas tres campañas, según consta en el registro de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
Actualmente lleva declaradas 4,26 millones de toneladas para embarcar a partir de diciembre, un 40% por debajo de la campaña 2019/20 en la misma fecha, y un 30% por debajo de la 2018/19. Las compras internas del cereal se encuentran ligeramente por debajo del año previo. Actualmente industria y exportación llevan compradas 5,4 millones de toneladas de trigo nuevo, equivalente al 32% de la oferta total estimada para la campaña 2020/21 (4 p.p. por debajo de la proporción adquirida a esta fecha el ciclo anterior). El porcentaje de negocios con precio firme, por otra parte, se ubica en torno al 18% y en línea con el promedio de las últimas 5 campañas.
En la última semana tuvimos una considerable mejora en la oferta de compra por trigo en la plaza local, ofreciéndose de forma generalizada US$ 220/t por el cereal con entrega en los meses de noviembre y diciembre, unos US$ 10/t por encima de los valores en los que se negociaban en la semana previa, aunque los volúmenes anotados continúan siendo discretos.