Claves para elaborar silajes de maíz que duren más tiempo
Especialistas del INTA realizaron recomendaciones para maximizar la eficiencia en los procesos de elaboración y conservación del silaje.
José Peiretti, investigador del INTA Salta, explica que en la cosecha es importante controlar el cultivo durante todo su ciclo vegetativo y al principio de su ciclo reproductivo.
Cuando se atraviesa la línea de los 90 días desde la siembra se debe monitorear el cultivo. Esto es, cortar un promedio de 5 plantas y luego, con algún método de medición de materia seca, calcular la fecha de picado para que la máquina esté disponible en el momento óptimo, explica el técnico.
Si el momento de picado se retrasa, advierte Peiretti, el contenido de materia seca probablemente aumente más allá del óptimo de 35%. En ese caso se debe bajar la altura de corte del cabezal de la picadora ya que en el tercio inferior de la planta está el mayor contenido de agua. Si se baja la altura de corte promedio (30-35 cm) se corrige el contenido de humedad de todo el silo.
Lee también: Aumentan las exportaciones de alimentos regionales
Cuando el lote tiene un elevado valor de materia seca se debe disminuir el tamaño promedio de picado a un centímetro como máximo. De esta manera la humedad que se desprende del tercio inferior de la planta no perjudicará la compactación.
Sobre los cultivos enmalezados el investigador recomienda aumentar la altura de corte de la picadora para intentar esquivar la maleza, ya que en general tiene menor altura que la planta de maíz al momento de picado.
Finalmente se refirió al acondicionamiento del terreno. Al respecto afirmó que lo ideal es elegir una superficie lo más alta posible para que no sufra ningún tipo de anegamiento y así evitar la acumulación agua en las épocas de precipitaciones.