Maíz: precios sostenidos en los mercados
La producción mundial registrará una baja. En Argentina hubo un fuerte crecimiento de las exportaciones y del consumo.
La producción mundial de maíz se reduciría 21,3 millones de toneladas, explicada principalmente por la merma de 18,8 millones de toneladas en la de EE.UU. (-5,1%). La de China lo haría en 3,3 MTn (-1,3%). Las exportaciones subirían un 2,2%; las de Brasil y Argentina lo harían en 6,1 y 11,7%. La relación stock/consumo bajaría de 28,7 a 25,6%, con una merma de 3,1 puntos porcentuales.
Respecto al informe de mayo, USDA ajusta a la baja la producción estadounidense en 34,3 millones de toneladas y los stocks en 20,6 millones de toneladas.
Respecto a la situación argentina, se destaca el fuerte crecimiento de las exportaciones y del consumo. En este último caso, se debe al incremento del consumo ganadero. La participación argentina en la producción mundial sería del 4,5%; mientras que en el comercio pasaría de 17,9 a 20%.
La cosecha alcanzó el 39,3% del área apta (5,9 M Ha), con un rinde promedio de 9.410 kg/Ha. La proyección de producción es de 48 millones de toneladas (BC - 6/06).
En la provincia de Córdoba, los rindes de los lotes tardíos están por encima de los promedios de las últimas campañas. En las regiones del NOA y NEA, las tareas de recolección se encuentran demoradas por falta de piso.
En las regiones del Oeste de Buenos Aires-Norte de La Pampa, Cuenca del Salado y el Centro de Buenos Aires, la cosecha avanza sobre lotes tardíos y de segunda ocupación, con rindes por encima de los registrados campañas previas.
Según el USDA, la siembra de maíz alcanza el 83% del área apta, por debajo del 99% del 2018 y del promedio de las últimas 5 campañas. En cuanto a la emergencia de dicho cultivo, la misma se ubica en el 62%, inferior al 93% del año previo y del promedio de las últimas 5 campañas.
El Informe del Monitor Siogranos, que indica el precio y la modalidad comercial de los contratos registrados, presenta los siguientes valores medios, al 11 de junio: a) Rosario Norte, U$S/tn 150,5; b) Rosario Sur, U$S/tn 156,7; c) Quequén, U$S/tn 152,4 y d) Bahía Blanca, U$S/tn 156,3.
Fuente: Reporte AgroEconómico - BCP - Bahía Blanca