La lechuga marina podría ser un futuro biocombustible
Expertos afirman que la plaga anual de lechuga marina en la Bahía de St Aubin's podría ser en una fuente de energía renovable.
Un informe publicado recientemente por el gobierno de la isla Jersey, remarcó que la especie ulva, abundante en la isla en verano, es una de las mejores candidatas para producir biocombustibles renovables a partir de plantas.
La investigación viene evaluando el uso potencial de diferentes algas marinas para este propósito, ya que tienen la ventaja de proporcionar biocombustibles ecológicos, sin ocupar tierras agrícolas que se utilizan principalmente para cultivar alimentos.
"Esta forma de producir combustible, todavía está en su fase de investigación. Se están realizando importantes inversiones en el desarrollo de esta tecnología en el Reino Unido, Irlanda y Noruega, así como en Japón, China y Estados Unidos", detalló el informe.
Siguiendo esta línea, los escritores aclararon que "esto se debe a los objetivos internacionales sobre el clima y las emisiones, así como al deseo de evitar poner tierras agrícolas en la producción de combustible y, por lo tanto, reducir la producción de alimentos".
Lee también: Córdoba teme ingreso de una manga de langostas
Varias de las especies que crecen en Jersey, podrían usarse para desarrollar biocombustibles como bioetanol o biogas, especialmente la lechuga de mar debido a sus altos niveles de azúcar.
"La investigación está en curso y, aunque en condiciones de laboratorio se han logrado buenos rendimientos, aun continua el desafío de replicarlos de manera continua en un entorno industrial", sostuvieron.
Asimismo, considerando los costos del cultivo, comentaron que "la recolección, el secado y la mezcla con los desechos terrestres son una propuesta puramente financiera, con importantes desafíos a superar".
El informe dice que los ensayos en Japón dieron como resultado que la lechuga marina es una de las algas marinas más fáciles de descomponer para producir biocombustibles y esto se puede hacer almacenándola a una temperatura de 4°C durante un mes. Agregó que mezclar Ulva biodigerida con residuos de la producción ganadera en proporciones que van desde el 25% al ??75% podría producir una ?mezcla óptima' para producir biogás de metano.
Lee también: Entre Ríos: cuánto hubo que cosechar para ser rentable
Recientemente, el ministro de Medio Ambiente, John Young, presentó propuestas para actualizar las normas de recolección de algas marinas de Jersey que actualmente limitan técnicamente la recolección entre febrero y abril.
Francis Binney, del Departamento de Recursos Marinos, dijo por su parte que se esperaba que el nuevo régimen permitiera el florecimiento de los negocios de recolección de algas."Hay empresas que se sentían incómodas de operar fuera de la ley, por lo que tener esto en funcionamiento ahora las hará crecer y desarrollarse", concluyó.
Fuente: Bioeconomía