Regionales

Por falta de definiciones peligra la emergencia frutícola

El Gobierno Nacional no estaría dando su consentimiento para prorrogarla por un año , una Ley que definía importantes beneficios fiscales para toda la actividad

Diario Rio Negro
26 de Mayo de 2020

El Gobierno Nacional no estaría dando su consentimiento para prorrogar por un año más la Emergencia Frutícola, una Ley que definía importantes beneficios fiscales para toda la actividad y que estaba en marcha desde la temporada 2017 para todo el sistema.

Las tres prórrogas anteriores se definieron entre marzo y abril del año de vencimiento. Según el último decreto, la medida en curso llega hasta el 30 de mayo de 2020. Luego de esa fecha, cae la Ley y con ella sus beneficios.

La crisis económica que está padeciendo el país, producto del Covid-19, dejó a todo el sector de alimentos en una mejor posición respecto de otras actividades. A su vez el Estado se encuentra con cada vez menos recursos para poder repartir en esta pandemia que afecta seriamente a todo el motor de la economía del país. Con estos argumentos están trabajando los técnicos de Agricultura y Producción de la Nación para definir el futuro de esta Ley de Emergencia especial para el sector frutícola.

En la última reunión de la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Cámara Alta, que funcionó de forma virtual el 7 de mayo, el senador nacional por Río Negro, Alberto Weretilneck, consultó al ministro Luis Basterra sobre este tema, contestando que "la prórroga de la Emergencia está bajo análisis. Una cosa es antes de la pandemia y otra ahora". Agregó que su cartera está "proponiendo que se prorrogue".

Si bien el peso de Basterra es importante en este tipo de definiciones, quien tiene la palabra final dentro de Gabinete es el ministro de la Producción, Matías Kulfas, y la titular del a AFIP, Mercedes Marcó del Pont.

Mañana a las 16 la comisión de Economías Regionales del Congreso de la Nación tendrá una reunión clave con el ministro Kulfas en donde posiblemente se terminará de definir el futuro de la Ley de Emergencia Frutícola.

"La fruticultura del Valle de Río Negro y Neuquén está funcionando muy bien y la estadística comercial así lo determina. Crecieron las exportaciones, récords de ventas en el mercado interno y la industria juguera aumentando sus colocaciones. Hay muchas actividades que están cerradas y presentan quebrantos importantes. El Gobierno tiene que pensar muy bien como distribuye sus recursos", confió un asesor allegado a Producción al ser consultado por el tema.

Cabe recordar que la Ley está vigente desde la temporada 2017 y de aprobarse sería su cuarta prórroga. Según datos del sector privado el stock de deuda con la AFIP en este período, en el que el organismo recaudador le permitió postergar pagos de seguridad social a las empresas y productores, se ubicaría en torno a los 3.800 millones de pesos.

"Sería un golpe muy duro para el sector no prorrogarla ya que se juntarían pagos pasados con los presentes, algo que sería muy complejo para enfrentar para todos" Agustín Argibay, presidente de CAFI

"No tenemos ninguna respuesta todavía del Gobierno, pero somos optimistas ya que los ministros que están involucrados en el tema saben que la fruticultura se encuentra en una crisis estructural que necesita de esta ayuda", remarcó el presidente de la CAFI, Agustín Argibay.

Agregó que "sería un golpe muy duro para el sector no prorrogarla ya que se juntarían pagos pasados con los presentes, algo que sería muy complejo para enfrentar para todos".

Fuente : Javier Lojo

Esta nota habla de:
Alerta garrapata

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero

La garrapata avanza en Entre Ríos: más de mil focos activos preocupan al sector ganadero
La garrapata bovina avanza desde el norte hacia el centro de Entre Ríos. Productores, Senasa y organismos sanitarios enfrentan un desafío multifactorial que amenaza la producción ganadera y requiere un control articulado.
Influenza Aviar

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos

Confirman el primer caso de gripe aviar en ganado lechero en Estados Unidos
El USDA confirmó el primer caso de influenza aviar altamente patógena H5N1 en ganado lechero de Nebraska. Las autoridades aseguran que el suministro de leche comercial pasteurizada es seguro, aunque refuerzan las medidas de bioseguridad en las granjas.
Bioinsumos

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento

Coinoculación en soja: ensayos muestran hasta 10% más de rendimiento
Investigaciones demuestran que la combinación de Bradyrhizobium Bradyrhizobium con otros microorganismos como Azospirillum potencia la nodulación, incrementa el desarrollo radicular y aporta aumentos de rendimiento en el cultivo de soja.
Mercado rural

Agosto: la demanda de campos se mantiene firme

Agosto: la demanda de campos se mantiene firme
La actividad del mercado rural alcanzó 55,27 puntos en agosto, con demanda firme de campos agrícolas y más consultas por tierras ganaderas, según el informe de CAIR.
Panorama internacional

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne

Uruguay proyecta cifras históricas en producción y exportación de carne
El sector bovino uruguayo se prepara para un año récord en 2026, según el informe anual Livestock and Products Annual.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"