SEMINARIO IPCVA

Cómo comunicar al consumidor que la carne es saludable

Jorge Tartaglione, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, explicó en el Seminario Internacional Virtual del IPCVA: El desafío de la carne vacuna en el mundo post COVID-19, cómo comunicar al consumido que la carne es saludable.

30 de Julio de 2020

Jorge Tartaglione, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, explicó en el Seminario Internacional Virtual del IPCVA: El desafío de la carne vacuna en el mundo post COVID-19, cómo comunicar al consumido que la carne es saludable. 

En octubre del 2015 se genera algo interesante, complejo, es que la Organización Mundial de la Salud dan un informe diciendo que las carnes rojas y las procesadas eran cancerígenas.

Esto lo hace a través de un Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer que es órgano de la OMS, que determinó que las carnes rojas, esto es muy fuerte, fue muy fuerte, probablemente eran cancerígenas y las incluyó dentro del grupo 2A por una evidencia muy pero muy limitada y determinó que las carnes procesadas como cancerígenas dentro del grupo 1.

Esto generó un revuelo mundial extraordinario con publicaciones en todos lados, y fue muy difícil revertir esto, al poco tiempo la OMS vuelve a aclarar que no le pide a la población que deje de comer carne, pero ya estaba hecha la historia, ya se había generado esto, ya estaba, sino que haga una reducción del consumo de carnes rojas y procesadas para disminuir el cáncer colon rectal.

Cuando uno analiza por qué cayó el consumo de carne vacuna en la República Argentina en el 2019 va a encontrar varios puntos.

En primer lugar, por el poder adquisitivo, es lo que dice esta cita, después hay un alto cantidad de mensajes en aumentar el consumo de frutas y verduras, y una gran campaña de reemplazo de la carne vacuna por pollo o cerdo, el avance de la moda vegana y por último una mala prensa por una mala información que devino en esta investigación que no fue correcta.

Sobre todo, esto es lo que tenemos que trabajar y este es el gran desafío que nosotros tenemos.

El gran desafío que tenemos es como vamos a cambiar la conducta y es apasionante pensarlo como hacerlo, y los voy a invitar a que ustedes piensen como lo podemos hacer y cuál es mi opinión de cómo podemos hacerlo.

Las personas están sobre informadas, si yo te pregunto a vos que me estás mirando donde quieras, si el colesterol hace mal, si la presión hace mal, si comer con sal es malo, vas a decir que sí pero mi desafío es hacer que esa sobre información que vos tenés en el caso puntual de la carne y que puede llegar a hacerte mal, revertirla y como médico y como comunicador, transformar esa información que vos tenés que está sobre informada en una conducta saludable.

Y este es el gran desafío, mi tarea es informar, pero a través de la información generar una conducta saludable y lo más importante es el tono como lo hagamos y ahora te voy a explicar el tema del tono, fíjate esto.

¿Qué y cómo escucha la población? La población está bombardeada de información, el médico le dice que no coma mucha carne, la escuela le dice comé muchas frutas y verduras, y el estado no le dice nada, no le informa correctamente y lo ponen a la persona la colocan en una posición de culpa, el médico, la escuela y el estado.

Y por otro lado están los medios masivos de comunicación, internet que tiene una posición extraordinaria ahora como te voy a mostrar y los pares, la vecina de enfrente te dice bueno, me dijo alguien que coma mejor, que coma tal cosa o que coma tal cosa que me hace bien o que no coma tal otra porque me hace mal.

Estos, los medios masivos, internet y los pares están sesgados porque exageran lo que decís y las marcas trabajan sobre esto entonces sesgan la información.

Y acá donde tenemos que trabajar y acá es donde hay que fundamentar y evitar los mensajes fundamentalistas.

-cuando preguntás ¿de dónde se informa la población? casi la mitad, dice de los medios en general, la televisión, los amigos e internet.

Lo importante es generar la información, brindar la información, darle todas las herramientas a través de lo que nosotros llamamos pequeño grandes cambios que se los viene incorporando.

¿Para vos qué es una persona saludable y para mi qué es una persona saludable?

Para mí como médico es saludable que hagas actividad física, que te alimentes correctamente, que no fumes, que tengas el colesterol normal, que controles tu stress y que no tengas sobrepeso.

Pero a la persona común le es saludable comerse un asado con amigos, le es saludable disfrutar al aire libre, le es saludable jugar, le esa saludable tener una vida sexual activa, ir a una fiesta, alimentarse con vínculos, el asado, las reuniones familiares son fundamentales, entonces yo tengo que combinar la comunicación de una alimentación saludable pero que también se incorpore dentro de lo que es un vínculo y que lo haga con un vínculo.

Porque si no, no lo puedo cambiar, si yo le digo, a usted le hace mal tal cosa no lo va a ver, aunque yo le quiera revertir la información de que las carnes son perjudiciales para la salud porque se la metieron que daban cáncer o que le aumentaban el colesterol o que generaban enfermedad cardiovascular, lo tengo que hacer de forma diferente, tengo que ver lo que la tranquilidad emocional que le da a quien le informa y como mejorar esa alimentación con vínculo.

¿Dónde comunicar? La cosa han cambiado, hoy sabemos que los medios de comunicación tienen un impacto tremendo, que generan conductas, algunos mejoran el conocimiento pero están sesgados como dije al principio, tienen intereses de grandes corporaciones entonces existe la lucha de los que quieren vender pollo, los que quieren vender cerdo, entonces los que están con las frutas y las verduras, los fundamentalismos culturales, las conductas religiosas entonces eso influye muchísimo y va denigrando la verdad de cada cosa.

Y después exageran y hay una demanda de productos innecesarios, terribles que hace que bueno, en este momento que vive el mundo, esta demanda de productos innecesarios, es una buena cosa, haya disminuido.

Esto es lo que pasa con los medios de comunicación y hoy son la principal fuente de información en salud, sin duda, y vas a tener diferentes tipos y ahora se incorporan estos, las redes sociales, que me voy a referir puntualmente,

Hay que ver a que rango de gente quiero ir, si yo quiero ir a la gente mayor voy a utilizar tv y Facebook, si quiero cambiar un poco la historia voy a ir a Instagram y diferentes tipos.

En internet, en 60 segundos hay casi 500.000 tweets, 174.000 posteos en Instagram, 1millón en Tinder, 800, casi 2millones de mensajes de textos, esto es 2018, no tengo información de ahora pero esto debe haber crecido muchísimo y la gente fundamenta sobre esto pero el tema es quién pone la información acá adentro y acá está lo importantísimo, acá está la verdadera, el secreto porque esta incógnita que han generado, sin evidencia científica que lo avale, de que la carne no es buena, no tiene evidencia científica porque la OMS tuvo que revertir e irse para atrás, y hay mucha evidencia científica de que no es así pero no se postea, no se pone, no se dice, y te voy a mostrar ahora porque.

Toda esta gente es la que está en Youtube, youtubers, influencer, bloguers, coaching, personas famosas pero no son profesionales de la salud y cualquiera de estos que dice, coma verdura no le van a dar bola, lo van a tomar al pasar, esto es real porque está comprobado que si vos ponés a comunicar a alguien, a un profesional prestigioso cambia mucha más conducta que cualquiera, esta gente cambia consumo pero no conductas saludables para la salud que es a mi lo que me interesa.

A mí me interesa que la gente consuma saludablemente para mejorar su salud pero que no consuma para gastar plata innecesariamente, esto es muy interesante verlo y pierde credibilidad, esto es muy importante la pérdida de la credibilidad, se pierde credibilidad, entonces es fundamental que los mensajes controvertidos hacen perder credibilidad y estos cambios de conducta tienen que ser transmitidos por un profesional prestigioso o grupos de personas que sean prestigiosas para la comunidad para que haya cambios de conducta.

¿Quién debe comunicar? Profesionales de la salud, personas serias, periodistas serios, gente que tenga atrás un background porque si una modelo se mete, cuanta cantidad de modelos, fitness, coaching que hay trabajando para diferentes porque le pagan los posteos y le pagan las marcas, eso genera cambios de consumo, pero no cambios de conducta, para cambiar consumo tenemos que tener profesionales de la salud.

¿Cómo yo recomiendo empezar a comunicar? cambiar el abordaje, volver a pensar en lo saludable que es comerte un asado con amigos que también puede ser saludable, fundamental, generar nuevas investigaciones, yo te voy a mostrar las investigaciones que nosotros hicimos en 2007 que es extraordinaria que la hicimos con el IPCVA y fue publicada en las mejores revistas internacionales, pero no hubo promoción en Argentina, no hubo promoción.

Hay que cambiar el lenguaje, el tono, el tono como decimos las cosas, de qué forma las expresamos, a quién le expresamos, dónde la mostramos.

Y por último fijar una agenda, nosotros nos encargamos de fijar una agenda en esto, es muy importante hacerlo, canales de difusión hay un montón, tienen que ser placas claras, sencillas, repetitivas como hemos hecho en la Fundación Cardiológica, como yo hago en XX, placas claras, sencillas, repetitivas o como yo hago en mi Instagram, nosotros tenemos dos, uno que es el mío personal y otro que es el Tartaglione Salud donde trabajan mis hijos que son los dos médicos entonces hacemos un target para gente más joven y otro para gente más grande y en general uno tiene más mujeres, otro tiene gente más joven, hoy podés derivar adonde querés ir en cada lugar y con cada mensaje pero tiene que tener un mensaje con background, tiene que tener un mensaje que tenga respaldo científico, y bajarlo al piso, al llano con un tono muy ameno, muy cariñoso, cariñoso no es la palabra, muy empático sino no se toma y después con esas investigaciones generar publicaciones científicas, en los medios que es la única manera de llegar y tenés que ser constante, continuo, repetitivo.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"