Rusia y Hong Kong reabrieron exportaciones de carne aviar
Así lo informó el Senasa, quien explicó que se acordó la reanudación de las exportaciones de carne fresca procedentes de zonas libres de la enfermedad.
Rusia y Hong Kong aprobaron el envío de embarques de carne de pollo fresca desde zonas de nuestro país que no sufran influenza aviar.
Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) quien informó que se acordó la reanudación de las exportaciones de carne fresca de pollo a Rusia y Hong Kong procedentes de zonas libres de la presencia de influenza aviar.
De esta manera, el Senasa logró acordar la continuidad de los embarques a dichos destinos tras la decisión de suspender las exportaciones tanto de carne aviar como de huevos y derivados tomada el 28 de febrero, luego de que se detectara el primer caso de Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP) en aves de corral (comerciales), en cumplimiento de las normas internacionales que existen al respecto.
"En lo que hace a carne aviar fresca, recientemente el Senasa logró acuerdos para continuar las exportaciones, que excluyen las áreas afectadas por IAAP. Este es el caso de Hong Kong y Rusia", indicó el organismo.
De esta forma, estos países aceptaron un criterio de zonificación al momento de dar vía libre a los envíos de carne aviar.
No obstante, desde el Senasa advirtieron sobre que esta clase de acuerdos son "súper dinámicos, cambian todo el tiempo. Cada vez que se anuncia un brote en alguna parte del país, se puede modificar un mercado, pero no necesariamente cerrarse".
Asimismo, en lo que respecta a los despachos de productos que cuenten con tratamiento térmico, como la carne aviar termoprocesada, huevo en polvo o pasteurizado, proceso que inactiva el virus de IAAP, desde el Senasa dijeron que se logró que "puedan ser exportados con los mismos certificados sanitarios de exportación".
Los principales destinos de las exportaciones aviares fueron China, con el 41% de los envíos; seguido por Chile, con el 11%; Sudáfrica, con el 6%; Arabia Saudita, con el 5%; y Brasil, con el 3%.
Hong Kong, por su parte, en 2022 compró 774 toneladas, mientras que Rusia adquirió 609 toneladas de carne aviar, por lo cual ambos mercados representaron en conjunto el 0,6% del total de los envíos.
Asimismo, informaron que se está trabajando en las negociaciones sanitarias para restituir las exportaciones de genética aviar a países del Mercosur y México, en cumplimiento de las recomendaciones internacionales para los intercambios de estas mercancías.
Además, entre el 19 y el 22 de abril el Senasa participará de un encuentro que organiza la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) en México con todos los países de la región donde se hará una evaluación sobre las distintas herramientas de lucha contra esta enfermedad, entre ellas la vacuna, y su impacto en el comercio.
Fuente: Télam