Política y Economía

"El único objetivo que tiene el Gobierno es hacerse de dólares frescos", sostuvo Bugallo

En Chacra 360 Continental hablamos con Luciano Bugallo, Diputado provincial de Buenos Aires, quien dio su opinión sobre el nuevo dólar agro y habló sobre el proyecto de ley para eliminar el impuesto a la renta, entre otros temas.

Chacra 360 Continental
12 de Abril de 2023

En Chacra 360 Continental hablamos con Luciano Bugallo, Diputado provincial de Buenos Aires, quien dio su opinión sobre el nuevo dólar agro y habló sobre el proyecto de ley para eliminar el impuesto a la renta, entre otros temas.

"Hay que señalar que este reiterativo dólar soja es una política agropecuaria que tiene un solo objeto, que es el mercado cambiario", sostuvo Bugallo y explicó: "acá no están pensando en beneficiar al sector agropecuario, mucho menos incentivar la producción, tampoco se busca mejorar el consumo interno, fomentar la industrialización; el único objetivo que tiene el Gobierno, porque el estado está económicamente quebrado, es hacerse de dólares frescos y es la única manera de contener al dólar oficial".

De esta manera, el diputado provincial destacó que "son medidas cortoplacistas y no están tomando en cuenta otro impacto que esto puede generar a lo largo de toda la cadena porque el único objetivo es controlar la inflación, haciéndose de dólares frescos" y agregó que "otro tema importante a resaltar es que el gobierno cree que el único problema del campo es la soja porque acá el problema principal, en este contexto de intervencionismo estatal, es lo que está generando este doblamiento cambiario que impacta en todo el complejo agroindustrial".

"El campo es mucho más que soja, el campo es vinos en Mendoza, azúcar en Tucumán, limones, verdura, algodón", detalló Bugallo y resaltó que "esto termina demostrando que el único problema que el Gobierno quiere resolver es la ausencia de dólares sino estaría pensando en la unificación del tipo de cambio o tratar de buscar un solo dólar para todos".

En este sentido, el Diputado provincial resaltó que "el gobierno termina reconociendo el problema que es el doblamiento cambiario porque reconoce que al productor no le sirve estar vendiendo con un tipo de cambio que hay una diferencia del 100% con el oficial".

Con respecto a cómo influye la brecha cambiaria en los productores, Bugallo sostuvo que "hoy el desdoblamiento termina siendo una especie de retención encubierta casi del 50%, cuando las retenciones de la soja están en 35%" y agregó que "cuando vos sumas el impacto del desdoblamiento cambiario, que la diferencia es del 100%, pero por ende el productor recibe un 50% menos si existiera un tipo de cambio único o libre y, por otro lado, sumado esto es más del 30% más retención, de lo que el productor produce el estado se está quedando con el 80% en bruto".

En este sentido, Bugallo destacó que "con el 20% restante el productor tiene que pagar gastos, alquileres, insumos, capitalizarse, pagar sueldos, tratar de comprar maquinaria o repararlas y, en el mejor de los casos, tratar de vivir y enfrentar la próxima campaña". Por otro lado, el diputado resaltó que "también impacta negativamente en la falta de previsibilidad, en la proyección de una campaña productiva porque en el campo somos una industria a cielo abierto, que somos tomadores de precio y esas variables las manejamos, pero también tenemos que lidiar con otras variables por los constantes cambios de políticas, de políticas económicas o decisiones políticas".

Bugallo habló sobre el proyecto que presentó en la legislatura bonaerense y contó: "El impuesto a la transmisión gratuita de bienes, o el impuesto a la renta como lo conocemos, solamente se paga en la provincia de Buenos Aires" y contó que "fue creado por Daniel Scioli en el 2011, es un es un impuesto que, si bien a la provincia no le genera ningún tipo de recaudación importante, sí le pega de lleno sobre todo a los productores pequeños y medianos". De esta manera, contó que "hay cientos de casos de sesiones interminables donde los herederos, ser nietos del fundador o hijos del fundador no pueden hacerse de su propiedad justamente por los altos costos que tiene su sucesión porque están ligados al precio de la tierra y no a la que esta produce".

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"