AGRICULTURA

El suelo, como los turistas: a mayor actividad, se renueva mejor

Los objetivos pueden ser reponer nutrientes, captar más agua o combatir malezas. En cualquier caso, manejar el clima y las características edáficas con siembras sin prioritario interés comercial favorece al cultivo posterior. Investigadores del INTA brindan las claves para hacerlo con eficiencia.

Chacra
18 de Mayo de 2016

  En una lógica parecida a aquellos turistas que, en vez de descansar, aumentan su actividad vacacional para recargar energías, el suelo puede resultar favorecido con un mayor dinamismo. 

La cuestión es oportuna en estos tiempos, ya pensando en la etapa que viene después de la cosecha de granos gruesos. Y vale repensar esta supuesta paradoja, porque tradicionalmente el barbecho es el espacio de tiempo durante el cual se deja reposar el suelo para que acumule agua y recicle nutrientes antes de volver a cultivarlo. Pero hay que tener en cuenta la evidencia científica que técnicos especializados tienen para ofrecer a los productores que se animen a revisar paradigmas. 

Los denominados cultivos de cobertura, “al descomponerse aumentan la materia orgánica y nutrientes, disminuyendo la evaporación directa del agua a la atmósfera, a la vez que ayudan a aumentar la capacidad de captación de agua de lluvia”, explicaron los Ing. Agr. Patricia Carfagno y Maximiliano Eiza, del Instituto de Suelos del INTA. 

Los investigadores explicaron la técnica que desde hace varios años viene estudiando la institución, mediante la cual generan alternativas de barbechos de corta, media y larga duración, incluyendo cultivos de cobertura. “En monocultivo de soja, por ejemplo, esta técnica mantiene vivo al suelo, con un sistema radicular activo y aportando cobertura, lo cual es muy importante porque en los sistemas semiáridos o subhúmedos llueven muchos milímetros de agua en un período corto de tiempo. Si el suelo no está preparado para captar el agua por encontrarse seco, con poca cobertura y bajos niveles de materia orgánica, se produce el sellado y encostrado de la superficie, dificultando la infiltración o entrada de agua en el suelo”, indicó Carfagno. 

Los especialistas del Instituto de Suelos trabajan con el Dr. Alberto Quiroga de INTA Anguil, quien está llevando adelante esta práctica desde hace muchos años, muy difundida en la Región Pampeana. En un ensayo conducido en la zona subhúmeda desde 2007 a 2012 plantearon incluir cultivos de cobertura después de la cosecha de la soja dejándolos crecer hasta los meses de julio, agosto y septiembre (tres secados), y generando los barbechos largo (3 meses), medio (2 meses) y corto (1 mes). Los resultaron obtenidos mostraron una mayor eficiencia de barbecho debido a la mayor captación del agua de lluvia y menor evaporación de agua directa de la superficie (Figura 1). 

“Para realizar un barbecho eficiente no hay una receta”, afirmó Eiza. Esto se explica porque las áreas de las Regiones Subhúmeda y Semiárida son muy variables de acuerdo al clima. Considerando las precipitaciones, se registran años de 800 mm a 500 mm anuales. Por este motivo, de acuerdo con Eiza, “hay que estar atentos a la información climática y a las características del suelo y hacer un seguimiento del crecimiento del cultivo de cobertura, a fin de que su consumo de agua no afecte el desarrollo del cultivo siguiente en la rotación planificada por el productor”. 

El objetivo del cultivo de cobertura 

Es importante que el productor tenga en claro que los cultivos de cobertura se pueden implementar con distintos objetivos. “Por ejemplo, en un suelo que ha sido degradado por 20 años con monocultivo de soja, el objetivo sería incrementar la materia orgánica; entonces, incluiríamos gramíneas como cultivos de cobertura que aporten carbono y protejan el suelo de los procesos de degradación. Atrasando el momento de secado de los cultivos de cobertura se logran estructuras lignificadas que aportan estructuras de carbono más complejas y difíciles de degradar”, remarcó Carfagno. A su vez, “si estamos en una zona de escasas precipitaciones como la zona semiárida subhúmeda donde éstas se concentran en primavera y otoño, el objetivo del barbecho es acumular agua. 

Entonces, la alternativa es sembrar un cultivo de cobertura después de la cosecha de soja, que aproveche el agua del final del otoño, pero se debe cortar antes que empiece a llover en primavera, a fin de acumular agua para la siembra del siguiente cultivo de verano. De esta manera, las lluvias de primavera no impactan sobre la superficie desnuda sino sobre el rastrojo del cultivo de cobertura y sobre suelo más poroso con raíces y con biología de suelo activa”, aseguró Carfagno. De todas formas, “este mismo objetivo aplicado en distintas zonas con diferentes regímenes de precipitaciones y características de suelo puede tener resultados diferentes. Por lo cual, la eficiencia de barbecho es muy variable”

Los investigadores del INTA analizaron que cuanto más corto era ese barbecho más aumentaba la variabilidad. Otro de los objetivos puede ser eliminar las malezas. Por ejemplo, en San Antonio de Areco, provincia de Buenos Aires, junto con el especialista de INTA Fernando Mousegne se están implementando cultivos de cobertura para controlar las malezas resistentes, con resultados satisfactorios.

 ¿Qué tipo de cultivo de cobertura utilizar? 

A la hora de seleccionar gramíneas o leguminosas, es importante elegir en función del cultivo siguiente. Desde el punto de vista nutricional, si se siembra una gramínea y después otra, puede ocurrir una competencia por los nutrientes y no es tan recomendable. Para el caso del maíz, conviene utilizar vicia o arveja, que son leguminosas que le van a dejar nitrógeno al maíz. Para la soja, es ideal sembrar centeno, avena o cebada, incluso trigo. También se puede usar un cultivo de cobertura que sea una consociación entre una gramínea y una leguminosa, por ejemplo, avena más vicia. Si después se cultiva maíz, se le está dando el nitrógeno de la vicia y también carbono de la gramínea. Para los barbechos estivales, como en el caso del trigo de cosecha, se puede utilizar sorgo. 

Continúa leyendo en la edición impresa de mayo de Revista Chacra

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"