Hacedores de mejoras en lo ambiental, social y/o económico
Aapresid, junto con Revista Chacra y agritotal.com entregaron el II Premio Sustentar en el marco del 23° Congreso. Hubo 5 categorías.
Empresas proveedoras de soluciones innovadoras, organizaciones de la sociedad civil con programas que favorecen al desarrollo de comunidades rurales y organismos gubernamentales con proyectos de desarrollo de nuevas producciones locales, entre diversas propuestas que muestran un desarrollo superior en lo ambiental, social y/o económico, fueron distinguidas en la II edición de los Premios Sustentar, realizada en el marco del Congreso de Aapresid.
La entidad de productores, junto a Revista CHACRA, su sitio www.revistachacra.com.ar y el portal agropecuario agritotal.com son los organizadores, y los promotores de distinguir iniciativas de Sustentabilidad en los Sistemas Agroalimentarios.
La ceremonia estuvo auspiciada por el Bapro, banco de la provincia de Buenos Aires, y encabezada por la Ing. Agr. María Beatriz Giraudo presidenta de Aapresid, el Dr. Rubén Bartolomé, director general de Revista CHACRA y agritotal.com y la Ing. Agr. Carolina Cappelloni, integrante del jurado y Coordinadora Técnica del Premio Sustentar.
Fundamentos
El Premio SUSTENTAR se instauró para distinguir prácticas inspiradoras y concretas en el sistema agroalimentario. Para estimular a sus creadores. Para difundir sus beneficios.
Los organizadores entienden que “la sustentabilidad es una cuestión de valores que requiere una nueva mirada y una nueva sensibilidad. Ancla en la necesidad de resolver problemas actuales y preservar los sistemas productivos para posibilitar la vida de las generaciones futuras apelando a la “responsabilidad” del ser humano, cuestionando la relación meramente instrumental entre el hombre y la naturaleza. Revisando la utopía moderna de la construcción de un mundo tecno - industrial a costas de la depredación ambiental y el conflicto social creciente”.
La renovación de los paradigmas científicos y empresarios tradicionales, una revisión sobre el “cómo y por qué” producimos y consumimos lleva al desarrollo de nuevas tecnologías de productos y procesos y también a un nuevo sistema de fijación de precios y de apreciación de bienes y servicios.
Todas las propuestas presentadas tienen como objetivo final contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas y contribuir al cuidado del entorno. Buscan incentivar y promover una forma responsable de gestión de los recursos naturales y concretar ideas de fácil aplicación.
Ganadores
Los más de 40 proyectos que se presentaron fueron organizados en 5 categorías, que tuvieron los siguientes ganadores:
Categoría Insumos, Tecnología y Servicios
Primer Premio: “Valorización de Recursos Biomásicos” del INTI Tucumán. Es un programa de energías renovables asociada al territorio destinada a mapear los actores del sector bio energético, a valorizar energéticamente los residuos vegetales del agro, promover el autoabastecimiento energético en empresas que generan residuos forestales, de poda y cosecha y proveer de energía a zonas relegadas como NOA y NEA.
Segundo Premio: “Compromiso Tecnológico Sustentable para control de Malezas”, de Aceitera General Deheza. Es una tecnología de detección selectiva de malezas por sensores, la cual logra disminuir el impacto ambiental, a través de la aplicación correcta de los fitosanitarios, sumado a la disminución de los volúmenes liberados al medioambiente.
Recibió una Mención Especial “Indices Integrados de Riesgo Ambiental para el Diseño de Manejos Fitosanitarios de Menor Impacto” de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral. Se trata de un sistema de información que integra criterios productivos, económicos, ecológicos y sociales; y a través de indicadores e indices, posibilita evaluar estrategias para la toma de decisiones en el manejo de fitosanitarios.
Categoría Modelos de Producción
Primer Premio: “Rotación Arroz – Pacú” de Arrocera San Carlos SRL. Es un sistema de producción de arroz y peces que permite el aprovechamiento de la fauna existente y del alimento natural que se desarrolla en el cultivo. Es una alternativa de rotación y diversificación para el productor arrocero de Chaco y Formosa, con limitadas alternativas productivas, generando una oportunidad de agregar valor en origen, a través de la industrialización de estas dos producciones.
Segundo Premio: “Agricultura en Entre Ríos, un Modelo Sustentable en Siembra Directa” de La Biznaga S.A. Programa de conservación y mejora del recurso suelo en el establecimiento La Centella, Entre Ríos, para el control de la erosión hídrica. Se realizó a través de siembra directa, rotaciones y la sistematización de terrazas, lo que permite generar escurrimiento de agua excedente a velocidades que evitan la pérdida de suelo.
Recibió una Mención Especial en Modelos de Producción “Acciones con la Comunidad” de Ganadera Santa Fe S.A. El Feedlot Ganadera Santa Fe desarrolla actividades de cuidado del medio ambiente integrando a la comunidad local: Control de Moscas, Camión Regador, Restauración del puente carretero, Gestión de Residuos, asistencia a los vecinos en situación de crecida del Rio Carcarañá, poniendo a su disposición transporte y depósitos para el resguardo de sus pertenencias.
Categoría Industrialización y Procesamiento
Primer Premio: “Innovación para una Ganadería Sustentable” de Fodder Solutions Sudamericana SRL. Son equipos y sistemas capaces de producir forraje verde vivo de forma hidropónica en el mismo lugar en donde lo consume el ganado: equino, ovino, caprino, porcino, etc. Funcionan sin agregados de químicos y requieren de semillas de cebada, avena, trigo, maíz o mezclas de ellos con leguminosas, con mínima intervención de mano de obra. Estos equipos son fabricados íntegramente en Argentina.
Segundo Premio: “Transformando Pasivos Ambientales en Activos Energéticos” de Biogas Argentina. La implementación de la tecnología de Biodigestión (Biogas) permite transformar pasivos ambientales en activos energéticos. Aplicable en el tratamiento de efluentes de feedlot, criadero de cerdos, granjas avícolas y frigoríficos evita la contaminación ya que el material orgánico que es tratado anaeróbicamente dentro de la planta es estabilizado, quedando los nutrientes disponibles para que sean aprovechados por los cultivos y generando energía eléctrica o térmica.
Modelos de Comercialización, retail y distribución.
Primer Premio: “Mercado de Productores” Sabe la Tierra. Sabe la Tierra es un mercado de pequeños productores orgánicos, agroecologicos, que venden sus productos en forma directa a los consumidores. Sabe la Tierra brinda la organizacion, la convocatoria y la difusion, promoviendo un mundo más sustentable en una escala local. Ya han puesto en marcha 5 mercados y tienen una red de 200 pequeños productores con el objetivo de llevar este modelo a todas las ciudades del paìs.
Hubo una mención especial para “Red Crecer” de Syngenta Agro S.A. Red Crecer es una red comercial de franquicias focalizada en multiplicar semillas de soja y producir y ofrecer Plenus, que es un Producto Syngenta: “soja lista para sembrar”, que permite reducir horas de trabajo manual en tratamiento de semillas, aumentar la calidad, el rinde y reducir costos e impacto ambiental. Esta solución demostró su poder de reducir los riesgos en el manejo de fitosanitarios, ya que los productores en el campo no deben realizar ningún proceso sobre las semillas.
También recibió una mención especial “Achalay Sustentable”, de la Asociación Cultural de Desarrollo Integral. Es una unidad de trabajo y servicio, que representa y da apoyo a una red de pequeños y medianos productores para el desarrollo comercial y difusión de sus productos. Brinda asistencia técnica comercial, legal, y es la representación comercial ante grandes compradores, desarrollando ventas en locales especializados.
Programas de Desarrollo Territorial
Primer Premio “Jardín de Cosecha” de Adecco Argentina. Jardines de Cosecha es un espacio de aprendizaje, recreación y cuidado de niños y adolescentes en época de cosecha de té, yerba mate, citrus, mandioca y tung, para prevenir y erradicar el trabajo infantil a través de esfuerzos de sectores público y privado. En Colonia Manuel Belgrano, San Vicente, provincia de Misiones se llega a 120 niños y adolescentes pertenecientes a 50 familias de pequeños productores y peones rurales.
Segundo Premio: “Jardín Botánico Villa Cañas”, de la Escuela Técnica de Producción Agropecuaria N° 484. Este proyecto nace con la Ing. Rosalía Quiroga en el aula, junto al 3° año de la Escuela Técnica de Producción Agropecuaria 484 en Villa Cañas, con el objetivo de revalorizar la biodiversidad botánica de plantas autóctonas, nativas y exóticas de la zona. Es así que crearon el Jardín Botánico Villa Cañas destinado a ser un recurso didáctico para todas las escuelas de la zona y declarado patrimonio cultural para la localidad.
Mención Especial para “Experiencia Rizobacter” de Rizobacter Argentina S.A. Se trata de un programa de becas rentadas que promueve Rizobacter, para egresados con excelente promedio de las escuelas secundarias de Pergamino. Brinda oportunidades a los jóvenes a través de una primera experiencia laboral en la empresa Rizobacter, declarado de interés municipal en Pergamino y permite afianzar los vínculos con la comunidad.
Categoría Programas No Ejecutados
Primer premio: “Las Bambuseras”, de Cooperativa Tigre Bambú. Es un proyecto recién iniciado por un grupo de mujeres que viven en el Delta del Paraná y se dedican a la cosecha de brotes de bambú, comercializando productos como salsas y brotes en conservas, Utilizan recursos que les ofrece la Cooperativa Rural Tigre Bambú, institución que se dedica al tratamiento sustentable de cañaverales en el delta.
Mención Especial para “Acuaponia” de ACUIC – Peces de Campo. El objetivo es desarrollar un sistema de producción de alimentos orgánicos llamado Acuaponia. Es la combinación sinérgica de la cría de peces en tanques, y la hidroponia, cultivo de hortalizas en un sustrato inerte inundado. El emprendimiento se llevará a cabo en los establecimientos de ACUIC en Lobos, Provincia de Buenos Aires
Mención Especial para “A Escaso Recurso, Administración Eficiente” de Solidagro. Solidagro propone optimizar la inversión y el esfuerzo público-privado en Concepción del Bermejo, Chaco, región donde el agua potable es escasa. El proyecto consiste en reutilizar el agua tratada, recogiendo los efluentes domiciliarios e institucionales para bebida de ganado e irrigación, vida acuática y uso recreacional.