Río Negro: el INTA advierte sobre posibles incendios
Especialistas del INTA Alto Valle de Río Negro estiman que, entre diciembre de 2019 y la primera quincena de enero, los incendios afectaron más de 32.000 hectáreas.
Un equipo de especialistas del INTA Alto Valle de Río Negro pudo estimar que, entre diciembre de 2019 y la primera quincena de enero, los incendios afectaron más de 32.000 hectáreas. En este sentido, advirtieron que en lo que resta de febrero será vital extremar las medidas de prevención para evitar el avance del fuego.
Antonia Devesa, referente del INTA Río Colorado, señaló que "con la llegada del verano es habitual que aumente el peligro de incendios en el noreste rionegrino". Y agregó: "Hasta ahora suman 32.212 hectáreas de pastizales naturales quemadas".
El noreste de Río Negro es la zona con mayor desarrollo de focos. "Con 13.500 hectáreas, el departamento de General Conesa el más afectado", expresó Devesa y añadió: "Le siguen Pichi Mahuida, con alrededor de 8.700 ha y San Antonio y Adolfo Alsina con casi 3.500 hectáreas afectadas cada uno".
Devesa adelantó que los focos de incendios pueden iniciarse por distintas causas. "Entre las más recurrentes, se encuentran las tormentas eléctricas y la intensidad del viento, que favorece la propagación de las llamas".
El incendio más grande, ocurrido en Pichi Mahuida, comenzó el 14 de enero cerca de Río Colorado. Allí, varios días seguidos de vientos intensos propagaron el fuego por varios kilómetros.
El 3 de febrero se registraron tres focos de incendios activos ubicados en proximidades de Conesa, pero que ya están controlados.
Leé tambíén: Febrero con buenas señales de lluvias que alejan el fantasma de la sequía
En cuanto a las pérdidas ocasionadas, Devesa indicó que fueron variables. "Según los relatos de los productores, en los campos donde comenzó el fuego se propagó con gran intensidad porque sucedió en horarios donde la temperatura ambiente era muy elevada y eso ocasionó las mayores pérdidas, tanto por la quema de alambrados como por la muerte de algunos animales", expresó y añadió: "En cambio, en los lugares donde el fuego pasó con menor intensidad, la principal pérdida fue de forraje".
Mediciones realizadas por especialistas del INTA Valle Inferior, anticipaban que "en diciembre, las pérdidas de forraje podrían estimarse en un promedio de 300 kilogramos de materia seca por hectárea, con variaciones entre los diferentes predios".
De acuerdo con la previsión meteorológica del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), para el trimestre enero, febrero y marzo, los departamentos de Pichi Mahuida, Conesa y Adolfo Alsina registran precipitaciones por debajo de lo normal y altas temperaturas. Por esto, "en lo que resta de la temporada, es de suma importancia continuar con las medidas de prevención que ayuden a minimizar el impacto de los siniestros, ya que si estas condiciones se mantienen podrían retrasar la recuperación de la vegetación afectada y aumentar el riesgo de erosión de los suelos", manifestó la referente del INTA.