Rivara: "Esta rebaja en retenciones es para calmar la ansiedad del Gobierno, no para ayudar al productor"
Rivara criticó la rebaja temporal de retenciones, reclamó medidas urgentes para mejorar la competitividad exportadora y expuso los altos costos logísticos que enfrentan los productos argentinos frente a países como Brasil.
En una entrevista brindada a Chacra Agro Continental, el presidente de la Federación de Acopiadores de la República Argentina, Fernando Rivara, se refirió con tono crítico a las medidas económicas del Gobierno vinculadas al agro, especialmente a la rebaja temporal de los derechos de exportación. Según el dirigente, esta decisión no responde a un alivio para el productor sino a una necesidad urgente del Estado por captar dólares.
"Esta ventana de rebaja en los derechos de exportación es una ventana pensando exclusivamente en la ansiedad del gobierno. No es una ayuda al productor", expresó Rivara, comparando la estrategia actual con la del exministro de Economía, Sergio Massa. "Les tiraban el anzuelo para que haya un gran volumen de ventas. Sería muy triste que vuelva al nivel de retenciones", advirtió.
Respaldado en un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Rivara apuntó que con el 9,5% actual de derechos de exportación, la recaudación estatal sería similar a la de la última cosecha. Pero alertó que un aumento al 12% generaría pérdidas para gran parte del norte productivo del país. "No puede ser que no haya diálogo o que simplemente nos digan que las retenciones van a bajar ‘cuando esté todo bien', así no se puede trabajar", sostuvo Rivara y resaltó: "Más allá de la simpatía que el Gobierno pueda tener con el sector, el productor tiene que sembrar hoy, tiene que vender en enero, y nosotros necesitamos conocer las reglas de juego ahora".
Rivara también se refirió a las distorsiones en el comercio exterior, especialmente en lo que refiere al costo logístico de exportación vía contenedores, un reclamo que -según relató- lleva años sin respuestas concretas. "Personalmente se lo planteé al funcionario a cargo hace un año. Me dijo ‘te voy a llamar', y sigo esperando", señaló con ironía. Y agregó: "Del FAS al FOB hay una diferencia de más de 85 dólares por tonelada respecto a nuestros competidores en el Puerto de Santos". El dirigente puso como ejemplo el mercado de harina de maíz en Angola, un mercado con alto volumen donde la Argentina pierde competitividad frente a Brasil por los altos costos internos. "Hace años que venimos reclamando por este tema", lamentó.
Respecto al tipo de cambio, fue más comprensivo. "El dólar significa reglas de juego que rigen para cualquier productor del mundo. Si sube o baja, es como la lluvia o el precio de la soja: hay que aceptarlo. En eso acompañamos al Gobierno", dijo, marcando una distinción entre problemas estructurales y factores de mercado.
Finalmente, Rivara habló sobre la transformación del acopio en los últimos años. "Antes era solo almacenamiento y comercialización de granos. Hoy podemos exportar, sembrar, industrializar, tener feedlot, vender combustibles y agroinsumos. Somos un maxiquiosco porque con la venta de cigarrillos nos fundimos", graficó con humor.