Soja y arroz con diferencias en Entre Rios
Unas 675.000 hectáreas se esperan sembrar con soja de primera en Entre Ríos, un 18% menos de las 98.000 hectáreas que la temporada anterior. Los productores de arroz estiman aumentar área de siembra.
Unas 675.000 hectáreas se esperan sembrar con soja de primera en Entre Ríos para la campaña 2020/21, un 18% menos de las 98.000 hectáreas que la temporada anterior, informó la Bolsa de Cereales provincial.
La disminución en el área dedicada a la oleaginosa se relaciona al importante crecimiento del trigo y al crecimiento de la superficie de sorgo, detalló el organismo.
A través de su sistema de información (Siber), la Bolsa entrerriana indicó que ya se sembró el 75% del total a implantar durante la campaña, donde el sector este de la provincia es el de menor avance debido a las escasas precipitaciones de noviembre.
Respecto a la soja de segunda, se estiman sembrar alrededor de 470.000 hectáreas, de las cuales ya se implantaron 84.600 (18%).
Finalmente, la entidad destacó que las lluvias registradas en las últimas semanas fueron "un factor clave" para que los productores continúen las labores de implantación que se encontraban totalmente paralizadas.
Arroz
La Bolsa de Cereales entrerriana informó a fines de noviembre que se completó la siembra de 57.000 hectáreas de arroz previstas para la campaña provincial 2020/21, pero detalló hoy que los productores analizan aumentar el área luego de las precipitaciones de la semana pasada.
Las "importantes precipitaciones" aumentaron la capacidad de las represas, y redujeron las consecuencias de la sequía que azota a la región, indicó el organismo.
A través de su sistema de información (Siber), la Bolsa entrerriana precisó que el arroz se encuentra desde emergencia en los lotes resembrados recientemente, hasta pleno macollaje, en las siembras tempranas.
Respecto de la condición del cultivo, un 17 por ciento del total posee un muy buen estado; un 55% bueno y el 28% restante regular.
La condición regular se debió a la baja densidad de plantas lograda, que en muchos casos se trató de corregir con resiembras, incluso hasta antes de las lluvias.
Asimismo, existe desuniformidad temporal que provoca "notables diferencias" en la fenología dentro de un mismo lote, con plantas desde dos hojas hasta inicio de macollaje.
Por otra parte, la entidad bursátil destacó que las 6.000 hectáreas sembradas con girasol en Entre Ríos tienen un estado fenológico de botón floral.
En tanto, el cultivo presenta un 28% de condición muy buena; un 68% considerada "buena" y el cuatro por ciento restante "mala".
Finalmente, el organismo señaló que la superficie implantada cuenta con un "buen estado sanitario y óptimo stand de plantas".