Regionales

Productores vitivinicolas piden medidas urgentes para paliar la crisis

Entre otras medidas solicitan postergación de todos los vencimientos impositivos y previsionales , condonación de intereses y sanciones por 18 meses a partir de marzo 2020 y suspensión de todo juicio a productores primarios por créditos caídos

27 de Abril de 2020

En situaciones extraordinarias las soluciones tienen que tener el mismo carácter, a nivel globallos países que han sabido cuidar el tejido social en situaciones de pandemia ya han destinadofuertes sumas de dinero para proteger al sector productivo. 

En el año 2012 el instituto Robert Koch de Alemania realizo un simulacro de pandemia y con elaporte de los resultados de este trabajo científico, los políticos de Alemania tomaron distintasacciones para enfrentar un escenario de este tipo y ahí están los resultados, ellos fabrican latecnología para testear el virus, tienen sobrados respiradores para atender a la gente, etc. Siendoesta una muestra de cómo los dirigentes políticos se adelantan a las posibles situaciones quehay en un país que tiene responsabilidad social frente a la gente. 

En nuestro país la ausencia del estado, todo aquello que tuvo que exigir inteligencia yresponsabilidad no llego ni a la producción de las economías regionales, ni a la educación ymenos al sistema sanitario.Antes de la pandemia nuestros productores venían con una carga muy grande debido a lainflación, la devaluación y la carga impositiva lo cual resulta insostenible, con renta negativa encasi todos sus productos. 

Quiere decir que el contexto de la producción primaria ya era difícilantes del Covid19, este puso en descubierto cuán lejos estamos de soluciones estructurales yhoy pasamos a soluciones extraordinarias. 

La producción primaria de Mendoza se ha seguido desarrollando en el marco de la pandemiadonde se ha podido terminar con la cosecha y dentro de poco se terminará el mayor volumen desiembra invernal que es el ajo. Todo esto se realiza con el esfuerzo del productor dado que laoferta crediticia no se ajusta a la hora de tomar esta herramienta tan importante y necesaria paranuestra actividad, en la cual siempre para lograr buenos resultados hace falta realizar los trabajoscon mucha anticipación de ahí el interés de estar financiados. 

¿Porque no accede el productor? ¿Por qué se resiste a tomar estos créditos?Primero porque las tasas de interés son altas, el 24% no existe como rentabilidad en nuestraactividad. En segundo lugar, la gestión no es dinámica para los productores siendoexcesivamente burocrática y estando fuera de la realidad de la producción.Es el momento de diseñar nuevas formas, una de ellas es que el contrato con las bodegas Ley9.133 y de las demás industrias que todavía algunas no las han ejecutado o se podrían ejecutara futuro sirva de garantía para que el productor disponga del capital de trabajo tan necesario enlas actividades invernales. 

El Fondo de la Transformación y el Crecimiento le entrega el dineroal productor la garantía es la bodega con sus cheques y el vencimiento de pago lo ponen esoscheques.A pesar de que los precios son viles dado que son los mismos que el año pasado y estánhablando de una mejora solamente de un 20% cuando antes de la pandemia teníamos unainflación del 50% anual pero no importa es dinero que yo le entregue a la bodega y si me lo pagaa través de un instrumento más dinámico como podría ser que el contrato sirva de garantía y elente financiero sea el Fondo de la Transformación y la garantía el bodeguero estaríamos en uncirculo virtuoso dado que el productor se juntaría con ese capital que hoy lo necesita para latemporada invernal tanto de poda, fertilización, etc. Y impactaríamos en dos cosas que en este momento son importantes: tener a la gente trabajando y la producción ordenada para latemporada que viene. 

En Mendoza solicitamos para este momento algunos aspectos que tienen que ver con mantenerla producción activa y a sus trabajadores dentro de la finca.¿Qué hace falta para que esto se produzca? 

Comenzaremos por un problema serio que el Ministro de economía de la provincia lo conoce, elcual es la rentabilidad, abordaremos el tema de la uva y los viñedos que es la industria querepresenta el 50% de la producción agrícola de la provincia, es decir hoy las bodegas han firmadocontratos con una pequeña trampa, hemos logrado el contrato a partir de la nuevareglamentación de la ley 9133 que identifica la cantidad de uva que el productor entrega, el precioy el tiempo en el que el productor lo va a cobrar, ellos han puesto un precio que sumadas lasmultas y todas las cosas que deberán pagar por no cumplir el pago en tres meses está rondandoen $20 el kilo de Malbec. 

Entonces como se le fue anticipado al ministro una hectárea tipo en el Valle de Uco con unrendimiento de 80 quintales a un precio de $20 el kilo de uva, va a tener el productor $160.000cobrados en tres meses, con la inflación actual eso no es nada por lo cual no podrá saltar ladiferencia entre el costo de volver a empezar, la devaluación que existe por la brecha cambiariaque hoy tenemos y hoy se compra a un dólar de $100 y se vende a $20 el kilo de uva. 

De estaforma el quebranto está asegurado.Lo que le solicitamos al ministro para que analice, si se puede instrumentar ya que hemos logradoeste contrato que el mismo sea garantía para que el productor se junte con el capital de trabajopero ya no dentro de 90 días, que haya un crédito automático sobre ese contrato y que la garantíasea la bodega con los cheques que va a entregar al productor en la medida en la que el estadointervenga y le haga generar el pago lo más rápido posible para que el productor con esoscheques garantizados por la bodega pueda acceder a un crédito blando de tasa cero, ya que ladel 24% no le sirve al productor debido a que este no gana el 24% sobre su producto final, inclusoa tasa cero hoy es caro. 

Entonces el productor necesita que con su contrato el Fondo de laTransformación le dé el dinero para trabajar y sentarse en una mesa con los bodegueros paraver de dónde sale de la cadena, el dinero que falta ($70.000 por hectárea), porque si no peleemosbaja de impuestos, el traslado de los vinos, trabajemos juntos como bajamos el costo de lacadena, pero sin hacer que lo page el productor porque este ya viene de muchos años pagandoesa asimetría y hoy se funde. 

En resumen, si hoy no hacemos algo el agro en el Valle de Uco con el varietal Malbec se fundevendiéndose muchas fincas, concentrándose la economía y abandonado a muchos productoresque por muchos años generaron una calidad de uva extraordinaria para un vino extraordinario. 

Petitorio de la producción primordial de Mendoza 

Postergación de todos los vencimientos impositivos y previsionales de Nación, provincia,y municipales con condonación de intereses y sanciones por 18 meses a partir de marzo2020 

Suspensión de todo juicio a productores primarios por créditos caídos en organismoprovinciales. 

Establecer el mismo tiempo de pago sin intereses ni multa hasta 18 meses el pago deriego agrícola con Edemsa. Igual modalidad con el Departamento General de Irrigación. 

Capital de trabajo 

Adaptar los contratos con la industria y generar un precio sostenible para la producción primariaque no es un precio sostén tiene que salir de la cadena si ganamos todos hasta ahora siempreel ajuste de se realizó con el productor primario 

Allí donde todavía no se concretó el contrato ley 9133La modalidad de contrato a futuro es válida como así también para los pequeños productorescon el cálculo de capital de trabajo reflejado en él, Rut y declaración jurada de repago acordé alas ventas 

Sin más trámites 

Para una situación extraordinaria solución extraordinaria compromiso de reunir en 18 meses atoda la producción primaria y hacer un balance de impacto de estas medidas como así tambiénseguiremos aportan do otras propuestas estás son para el inicio de esta etapaInvitamos a las cámaras representantes de la producción primaria a mejorar y adherirse a estasmedidas.

Etiquetas: