" Se necesita tener reglas claras a favor de la producción y de la exportación"
El presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto afirmó que las medidas anunciadas pueden aumentar la brecha cambiaria y esto genera un desaliento, debilita la confianza, con mayor lugar a la especulación y no a la producción.
El presidente de CONINAGRO, Carlos Iannizzotto dijo que: "no está de acuerdo con el atraso cambiario y se necesita tener reglas claras a favor de la producción y de la exportación.
Para el dirigente las medidas anunciadas pueden aumentar la brecha cambiaria y esto genera un desaliento, debilita la confianza, con mayor lugar a la especulación y no a la producción"
El tema dólar vinculado a las economías regionales y la producción en general es complejo; en este contexto CONINAGRO está preocupado por la situación de las exportaciones agropecuarias ya que necesitan un tipo de cambio único, competitivo y no discriminado en contra de la exportación.
Es importante estabilizar la economía y dar señales claras para producir más.Las nuevas medidas tomadas por el Banco Central en principio no son las mejores, hasta sepuede decir son peligrosas porque contribuyen a la gran crisis de confianza que existe.
No esverdad que no hay dólares: los hay pero fuera del sistema y hay que generar incentivos paraque ingresen, mantener el intervencionismo cambiario no generará ingreso de dólares alsistema. Al contrario, el mayor cepo puede reducir algo la demanda de dólares "ahorro"oficiales pero no genera ingreso de dólares al sistema.
En este marco, como quedan pocas reservas hay que hacer que los dólares ocultos circulen.Esto produce lo contrario. Para los exportadores por su parte es un desaliento ya que mantieneel dólar oficial cuando todas las demás cotizaciones se elevarán. Es decir más brecha, másdesincentivo para exportar y para liquidar.En el tema financiamiento externo, escaso para Argentina, en momento de liquidez ilimitada, esotra oportunidad que perdemos, para invertir en proyectos que generen empleo, diversificaciónde la producción de todo el sector cooperativo e integración en cadenas de valor.
Si bien el camino no se conoce aún, si se observa un estrés cambiario y un ajuste; se buscaatrasar lo inevitable restringiendo cantidades (más cepo) cuando hay un problema de precios(atraso).
Algunos números.
Además de mencionar el tema de la liquidez de esos dólares por parte delos exportadores, algo que comenzó hace varios meses con la campaña 2019/2020 que es laque prácticamente se ha terminado de cosechar en todo el país, tenemos que saber cuál es elcamino.
Si observamos el trigo, de la producción 19/20 algo menos de 20 millones detoneladas, los productores han vendido el 99% (dato al 2 de septiembre de 2020),comparativamente el año pasado a igual fecha era el 88%. En maíz, se ha vendido campaña19/20 62%, más que el año pasado a igual fecha 59%. Para la soja, se llevan vendidas 30,8millones de toneladas de unas 49 millones estimadas de producción, un 63% igual que el añopasado.
En los tres principales granos producidos en la Argentina, trigo, maíz y soja, las ventas de laúltima campaña son mayores a la de la campaña previa, pero tenemos que analizar el costo derealizar la próxima campaña 20/21 de maíz y soja (los dos principales granos que hay que implantar entre este mes y enero 2021); allí suman aproximadamente 6 mil millones de dólaresde insumos y labores.El momento de uso es creciente desde septiembre a diciembre que hace el pico, esa necesidadde insumos para la próxima campaña en un contexto donde no hay mucha oferta crediticia sefinancia en mayor medida con las ventas del saldo disponible de granos de la campaña anterior,lo que da un horizonte para proyectar las necesidades de venta.
Es un escenario no muy claro para el productor, pero por algunas variables como el tipo decambio, el único cultivo (de los extensivos) que crece en superficie es soja, todos los demáspierden superficie (trigo, cebada, girasol, sorgo y maíz)Estas razones tienen que ver con una enorme sumatoria de incertidumbres que tiene el sectorproductivo, que van desde medidas políticas (regulaciones, trabas, impuestos, etc.) costo deimplantación, clima, etc. En este contexto los productores han vendido esta campaña más quela anterior a igual fecha, el saldo que resta por vender será moneda de cambio para implantarla próxima campaña.La expectativa de devaluación medida con Rofex marca que en junio 2021 el dólar rofex está en106, contra 76 que está hoy, es decir un 52% en 9 meses.
Si bien en un país con unaexpectativa de inflación del orden del 40 no es un número exagerado, no deja de ser unnúmero importante.
Mientras no se descomprima esto, actúa como un incentivo a retener. Noquiere decir que los productores lo hagan necesariamente, ya que hay otras situaciones en elmedio (ciclo productivo, etc.) pero es algo que debería mirarse para evitar incentivos a lademora en la liquidación. (Fuente www.rofex.com.ar)