Trigo

Una etapa clave

La siembra y emergencia del trigo es un momento en el cual se define la cantidad de plantas logradas y el rinde potencial. ¿A qué prestarle atención?

6 de Mayo de 2014

Siembra: 

Control de sembradora: ¿Por qué? Durante la labor de siembra se define parte de la estructura y de la nutrición del cultivo, dos aspectos fundamentales en términos del rinde y de costos. El control de la sembradora garantiza que se estén cumpliendo los objetivos de densidad y nivel de fertilización definidos. ¿Qué mirar? i) Cantidad de semilla sembrada, ii) ubicación de las semillas, iii) cantidad de fertilizante, iv) cerrado del surco. 

Post-Emergencia: 

1. Calidad de implantación: ¿Por qué? Es necesario evaluar la cantidad de plantas finales para determinar si la densidad lograda es correcta (y eventualmente tomar decisiones de corrección, como re-siembra). Antes de este proceso (luego de la emergencia) puede realizarse un control del logro para evaluar tempranamente daños por plagas, heladas o fallas de siembra. ¿Qué mirar? Cantidad de plantas implantadas por unidad de área (m2). ¿Cuándo? Cuando el cultivo tenga 2-3 hojas completamente expandidas. 

2. Malezas en cultivo: Es importante monitorear malezas antes y durante la etapa de macollaje:

i) Pre-macollaje (1-2 hojas): para detectar tempranamente el escape de malezas de los controles de barbecho y pre-siembra y/o ajustar el control temprano de post-emergencia, ii) Macollaje: para detectar los últimos escapes que pudieran significar competencia para el cultivo y definir, eventual-mente, un control de post-emergencia tardía. 

3. Monitoreo de enfermedades foliares: ¿Por qué? Las enfermedades afectan el área foliar (actividad y duración) del cultivo y esto puede disminuir significativamente el rinde alcanzable. 

¿Qué mirar? 

i) Tipo de enfermedad, ya que las distintas enfermedades tienen distintas dinámicas y condiciones predisponentes

ii) abundancia: se mide en forma objetiva a partir del cálculo de la incidencia de cada enfermedad (porcentaje de hojas enfermas en relación a las hojas totales evaluadas), 

iii) severidad: se mide porcentaje de la superficie foliar afecta-da; usualmente se estima de manera subjetiva (severidad alta, media o baja). ¿Cuándo? Desde elongación del tallo hasta el comienzo de maduración de granos. 

4. Monitoreo de plagas tempranas: ¿Por qué? Las plagas tempranas (principal-mente pulgones) pueden afectar el stand de plantas y comprometer la densidad deseada. Es necesario monitorear su evolución para decidir el control y evitar posibles daños. ¿Cuándo? Desde la emergencia hasta inicios de encañazón. ¿Qué mirar? Cantidad (porcentaje) de plantas con presencia de pulgones y estimación de abundancia de individuos. 

5. Monitoreo de plagas tardías: 

¿Por qué? Durante el ciclo del cultivo pueden aparecer plagas que afectan directa o indirectamente el rinde del cultivo. Entre las más importantes se encuentran orugas (militar verdadera, militar tardía, desgranadora, etc.) y pulgones (ej. amarillo, ruso, de la espiga). Es necesario monitorear su evolución para decidir el control y evitar posibles daños. ¿Cuándo? Desde cuarto nudo detectable hasta grano lechoso. ¿Qué mirar? Tipo de plaga y su abundancia (ej. orugas por m2 o pulgones por planta). Al igual que en una industria, en la producción agrícola deben realizarse una serie de procesos en tiempo y forma para garantizar un buen producto. Este documento detalló brevemente los procesos involucrados en la producción de cultivos de fina hasta su madurez. 

El monitoreo y atención a los mismos permitirá definir el manejo más adecuado para cada situación y detectar y controlar de manera temprana posibles problemas que pueden generar pérdidas de rinde. Reconocer estos procesos y delinear acciones en cada caso es un paso importante para maximizar las chances de obtener resultados productivos acorde a los objetivos que se plantea el productor.

Esta nota habla de:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"