GANADERÍA

Patagonia: medidas claves para prevenir y detectar la sarna ovina

El Senasa brinda recomendaciones fundamentales para los productores ovinos, con el objetivo de reforzar la vigilancia sanitaria y proteger la salud de las majadas frente a una de las enfermedades más perjudiciales de la región: la sarna ovina.

9 de Junio de 2025

 La sarna ovina, causada por un ácaro, es una enfermedad parasitaria que afecta seriamente la producción lanera y el bienestar animal. Aparece con más frecuencia durante el otoño e invierno, debido a las bajas temperaturas y condiciones propias del clima patagónico. Frente a esta amenaza, el Senasa, el INTA y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca coordinan acciones sanitarias junto a las provincias y el sector privado, a través de las Comisiones Provinciales de Sanidad Animal (Coprosa).  

Los síntomas más comunes en animales infestados incluyen:

  • Caída de lana

  • Costras que pueden cubrir gran parte del cuerpo

  • Prurito intenso, que provoca comportamientos anormales como rascado y mordeduras.

Zonas afectadas y situación sanitaria

Aunque Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego mantienen estatus de provincias libres de sarna, esta enfermedad sigue siendo una preocupación constante para los productores de Río Negro, Neuquén y algunas zonas de Chubut.

Leé también: Recomendaciones para Prevenir la Triquinosis en la Producción Porcina

Recomendaciones prácticas para el productor

1. Evaluación y monitoreo

La transmisión se produce por contacto directo entre animales, por lo que la detección temprana es clave. Se recomienda:

  • Realizar revisaciones programadas del rodeo

  • Observar desde el potrero o corral sin intervenir, para detectar comportamientos como rascado, mordida o pateo

  • Revisar individualmente animales sospechosos, prestando atención a zonas húmedas del vellón

En caso de infestación:

  • Se puede detectar el "granito", una vesícula con coloración azul verdosa

  • En fases avanzadas, aparecen costras amarillas y zonas sin lana, especialmente en fosas nasales, región perianal e interdigital

2. Medidas de prevención

Los productores deben adoptar medidas rigurosas y sostenidas para evitar el ingreso de esta parasitosis:

  • Cuarentena obligatoria para animales que ingresan al establecimiento (mínimo 3 semanas)

  • Revisar la majada al menos dos veces al año, coincidiendo con etapas como la señalada, pre-servicio o vacunaciones

  • Desinfectar maquinaria y elementos usados durante la esquila

  • Mantener en buen estado los alambrados perimetrales, para evitar el ingreso de ovinos de origen desconocido

3. Qué hacer ante un caso sospechoso

Si se detectan ovinos con sarna, el productor debe notificar de inmediato al Senasa, que coordinará el tratamiento del 100 % de los animales con productos autorizados.

Los productos inyectables no garantizan la erradicación total. Por ello, el baño por inmersión, bajo la supervisión de un veterinario oficial, sigue siendo el método más efectivo.

Canales para notificar al Senasa

Los productores pueden comunicarse con el organismo a través de las siguientes vías:

Proteger la sanidad ovina es una inversión directa en la productividad del campo. La prevención, detección y notificación temprana son herramientas clave para que cada productor patagónico pueda cuidar su majada y sostener la calidad de su producción.

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"