Economía

El endeudamiento de las empresas ganaderas creció un 86%

Las empresas ganaderas incrementaron fuertemente su nivel de endeudamiento durante 2024, al expandir su pasivo en 395 millones de dólares, lo que representa un aumento del 86% respecto al año anterior.

Chacra
5 de Mayo de 2025

 El estudio revela que el saldo de deuda del sector pasó de US$457 millones en diciembre de 2023 a US$852 millones al cierre de 2024. "Las empresas ganaderas casi duplicaron su nivel de endeudamiento", señala el informe, aunque aclara que, medido en dólares, el monto adeudado se mantiene apenas por debajo del promedio histórico de la serie que abarca de 2007 a 2024.

En este marco, el informe destaca que el año de mayor endeudamiento registrado por el sector fue 2017, con US$1.406 millones, mientras que el menor nivel se observó en 2007, con un saldo final de US$378 millones.

Respecto a las razones detrás del fuerte incremento de los pasivos, el informe sostiene que "parte de esta expansión puede estar orientada a financiar la retención de hacienda o incluso a nuevas explotaciones". Sin embargo, advierte que "será este un punto a responder en los próximos meses, a la luz de los indicadores que termine reflejando la actividad".

En cuanto a la composición de la deuda, el 22% corresponde a préstamos tomados en moneda extranjera, lo que equivale a unos US$184 millones. El resto proviene de créditos en pesos que, convertidos al tipo de cambio de referencia, representan unos US$668 millones.

Desde la entidad rosarina destacaron que durante el último año se observó "una fuerte recuperación del crédito concertado en moneda extranjera, luego de tres a cuatro años de muy baja participación". En este sentido, recordaron que en 2018 y 2019 la ganadería llegó a registrar un mayor endeudamiento en dólares que en pesos, alcanzando el 54% del total.

El informe también analiza las particularidades del financiamiento en el sector ganadero, señalando que, a diferencia de la agricultura, "recibe muy baja financiación comercial por fuera del propio circuito productivo". Según explicaron, la inversión inicial más relevante suele ser la compra de hacienda, que en muchos casos se financia entre productores mediante plazos comerciales al momento de la venta.

"Si bien la actividad ha logrado apalancar gran parte de la compra de hacienda a través de esta autofinanciación, lo cierto es que cuando se busca retener vientres o extender los ciclos de invernada o engorde, ni los plazos comerciales ni los costos resultan adecuados para esos fines", remarcaron.

Finalmente, el estudio advierte que la limitada disponibilidad de instrumentos financieros a lo largo del tiempo "ha contribuido al estancamiento de la actividad", tanto en términos de cantidad de cabezas en stock como en kilos de carne producidos.

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"