El algodón resiste
Cosecha excepcional, pero bajos precios y por si fuera poco caída del mercado de fibra y escasez de alambre de acero en las desmotadoras.
Ernesto "Lalo" Iván lleva muchos años como productor algodonero. Divide sus lotes haciendo soja, trigo, girasol, y además presta servicios a terceros. Es decir, es el típico agricultor que pone huevos en varias canastas.
"Esta pandemia llegó en el peor momento para el algodón. Nunca nos imaginamos terminar de esta manera la campaña", le dice a NORTE Rural mientras recorre uno de los lotes donde comenzó a cosechar el lunes pasado, muy cerca de Campo Largo.
"No recuerdo haber pasado por una situación tan difícil", comenta mientras escucha en la radio de la camioneta en la que se traslada las noticias del impacto en la economía de la pandemia del coronavirus.
"Aunque haya habido un retroceso, yo me sigo jugando por el algodón, sin que eso signifique que siga diversificando", advierte.
"Lo peor que podemos hacer es ser ilusos: debemos decir la verdad y actuar en consecuencia, pero todos juntos a la par, productores, entidades, el gobierno y el sector privado", señala.
El productor sostiene que el panorama para el algodón es incierto, hay muchos problemas por resolver pero hay que tenerlos en cuenta. No hay que jugarse por un solo cultivo, si es posible hay que poner los huevos en varias canastas. La campaña pasada fue muy difícil en lo ambiental para todos los cultivos, sin embargo el algodón respondió bastante bien a todas esas adversidades climáticas.
"Esta situación lamentablemente está pasando cuando el algodón comenzaba a ganar terreno", dice en alusión a los efectos de la pandemia.
Pagarán una suma fija a empleados textiles que están sin trabajar
SÁENZ PEÑA (Agencia) - La Asociación Obrera Textil (AOT) y la Cámara empresaria del sector llegaron a un acuerdo para el pago de una suma fija de entre 17.000 y 20.000 pesos, que reemplazará al salario habitual durante los próximos tres meses de aquellos trabajadores que en el marco del aislamiento obligatorio por la pandemia no están cumpliendo sus jornadas laborales.
El acuerdo lo refrendaron AOT, la cámara empresaria del sector, la Federación de Industrias Textiles (FITA), y la idea, según dijeron, es la de "salvaguardar los puestos de trabajo".
De esto modo, se establece una suma fija de entre 17.000 y 20.000 pesos, según la categoría del empleado, mientras que dentro de 90 días las partes volverán a negociar cómo se instrumentará el pago de haberes para quienes no están yendo a trabajar por la pandemia.
"En el caso de los compañeros que por suerte hoy tienen la posibilidad de asistir a las fábricas para hacer camisolines, barbijos y otros elementos de seguridad sanitaria, vamos a hacer respetar el convenio colectivo, ellos tienen que cobrar el 100%", dicen desde el sindicato.
Se necesitan 4000 millones de pesos para financiar a pequeños y medianos productores
SÁENZ PEÑA (Agencia) - La cosecha está avanzando, en porcentajes que varían según las provincias y regiones. En el caso del Chaco supera el 55% de los lotes. Pero surge, al estar de las fuentes consultadas y según la visión de productores, desmotadores, hilanderos y operadores locales, que no hay financiamiento disponible cuando más se lo necesita (de acá a julio). Se estima que es necesario financiar $ 4000 millones en ese período, particularmente a productores medianos y pequeños.
Se sabe que hay conversaciones avanzadas con los gobernadores (Chaco principalmente) y se está estudiando promover el uso de warrants como instrumento financiero. No obstante, resta entender mejor las condiciones de ingreso y de salida de esta modalidad.
En este análisis, como fuertes elementos distorsivos que afectan seriamente la rentabilidad del sector se mencionaron también: la fuerte presión impositiva, las retenciones a exportación de fibra y la existencia de tipos de cambio diferenciados.
Además de la fuerte baja de precios, un tema apremiante y que puede llegar a frenar en los próximos días la actividad es la falta de alambres para las desmotadoras. Se están intensificando las gestiones con Acindar para normalizar las entregas. Ayer, Luis Alal, de la Asociación de Desmotadores Argentinos, le dijo a NORTE Rural que se sigue intentando un canal de diálogo con las autoridades del gremio de la UOM La Matanza a fin de destrabar el conflicto, al igual con la intendencia de esa comuna.
Autor: Hipolito Ruiz