Avanza lenta la siembra
El avance intersemanal de 10,6 puntos porcentuales permitió incorporar el 72,2 % de la superficie proyectada en 4.500.000 hectáreas
Las labores de siembra de trigo se concentraron sobre el centro y sur del área agrícola nacional, donde las precipitaciones acumuladas durante las últimas dos semanas permitieron aportar la humedad necesaria para la implantación del cereal, pero continúan demorando el avance de las sembradoras por falta de piso aún presente en gran parte de los núcleos trigueros. Días previos a esta publicación, se dio por finalizada la siembra en las regiones NOA y San Luis, mientras que en el NEA y Centro-Norte de Santa Fe restan incorporar los últimos lotes tardíos.
El avance intersemanal de 10,6 puntos porcentuales permitió incorporar el 72,2 % de la superficie aún proyectada en 4.500.000 hectáreas para la campaña en curso, superando las 3,2 MHa implantadas. A su vez, el exceso de humedad presente en la cama de siembra de los núcleos trigueros del país, continúan demorando el progreso de siembra, razón por la cual se mantiene una demora en comparación al ciclo previo de – 9,3 puntos porcentuales.
En el NEA, nos encontramos a pocas semanas de finalizar con las labores de siembra y ya se habría implantado 96 % de la superficie estimada para la región. Sobre el sur del Chaco restan implantar los últimos lotes de trigo, mientras que en el centro de la provincia los cuadros continúan transitando etapas desde emergencia hasta macollaje, bajo condiciones óptimas de sanidad. En paralelo, sobre el Centro-Norte de Córdoba, la siembra avanza lentamente por la falta de piso en los lotes que serían destinados al cultivo de trigo. Sobre el sur de Córdoba, en la localidad de Río Tercero, se relevó ataque de pulgón sobre los lotes que se encuentran diferenciando hojas. En Laboulaye, el desarrollo vegetativo de los cuadros sembrados durante los últimos días se encuentra demorado por las bajas temperaturas en superficie, los días nublados y excesos de humedad, consecuencia del temporal registrado durante las últimas semanas.
Por otra parte, en las regiones Núcleo Norte, Núcleo Sur y Centro-Este de Entre Ríos las precipitaciones acumuladas continúan restringiendo el avance de las sembradoras sobre los lotes que restan implantar. El perfil saturado del suelo limita la incorporación de nuevos cuadros, y si bien todavía resta un mes para finalizar con la ventana óptima para la implantación del cereal, no se descarta la posibilidad de registrar una disminución en la intención de siembra inicial, para las regiones en cuestión.
A su vez, el estado fenológico de los lotes ya implantados varía en función de la fecha de siembra, presentando gran variabilidad entre los mismos, producto de las interrupciones parciales de siembra que presentó hasta el momento la campaña. De esta manera, se registraron lotes que transitan las etapas de emergencia, diferenciación foliar (entre 3 y 4 hojas) y desarrollo de primeros macollos. El estado de los caminos y accesos a los lotes dificulta la evaluación y el control del estado fitosanitario, de todas maneras la presión de sanidad es baja ya que la mayoría de los cuadros fueron tratados con curasemilla previo a la siembra.
Por último, en el Sudoeste de Buenos Aires-Sur de La Pampa y Sudeste de Buenos Aires, regiones que aportarían en esta campaña más del 24 % del área triguera nacional, la siembra también se encuentra demorada en comparación al ciclo previo. En el sudoeste bonaerense, ya se implantaron más de 300.000 hectáreas, mientras que en sudeste cerca de 240.000 hectáreas, registrando respectivamente variaciones interanuales de – 20 y – 5 puntos porcentuales. Además de contar con excesos de humedad en gran parte de ambas regiones, el atraso en la cosecha de soja continúa demorando la liberación de lotes para la implantación de nuevos lotes de trigo, donde la ventana de siembra se extendería hasta el mes de septiembre.
Bolsa de Cereales