Liberación masiva de avispas benéficas para frenar el HLB
La medida ayuda al control del vector transmisor del Huanglongbing (HLB), conocida como enfermedad de los cítricos.
En la localidad correntina de Bella Vista, un equipo de entomólogos trabaja en el desarrollo de estrategias que ayuden al control del vector que transmite el Huanglongbing (HLB), conocida como enfermedad de los cítricos. En este sentido, desde hace más de dos años, se enfocan en la multiplicación de Tamarixia radiata para su liberación masiva en chacras de productores y en el arbolado urbano de la ciudad.
"Durante la primera quincena de mayo, liberamos más de 4000 adultos de Tamarixia radiata en una quinta demostrativa perteneciente al proyecto Fondagro, en el arbolado urbano y de traspatio", expresó Alcides Aguirre -referente del laboratorio de Entomología del INTA Bella Vista, Corrientes- quien estudia el comportamiento de la chicharrita que transmite la enfermedad y las formas posibles de control.
De acuerdo con Aguirre, "la cría y liberación de estos enemigos naturales nos va a permitir controlar al vector en áreas de traspatio y periurbanas sin el uso de productos químicos". Y agregó: "Esto es muy importante, debido a que los programas de prevención no prevén ninguna medida para disminuir las poblaciones de Diaphorina citri -chicharrita que transmite HLB-, en zonas urbanas con citrus o mirto (arbusto ornamental) muy difundido en la zona".
Según datos sobre liberaciones de la avispa benéfica que se realizaron en Brasil, México y los Estados Unidos, la cantidad requerida para un control eficiente es alta, unos 400 individuos por hectárea como mínimo.
En línea con esta información, el equipo del INTA realizó tres liberaciones en diferentes sitios de la ciudad y una en lotes del Proyecto Fontagro. "Cada una de las sueltas contó con 1000 individuos adultos de Tamarixia radiata aproximadamente", indicó Aguirre.
Leé también: Nuevo sistema por internet de reacreditación en programas de sanidad animal
"Estas primeras liberaciones nos permiten ajustar los protocolos y evaluar distintos parámetros importantes en esta etapa, como tiempo de sobrevivencia en los tubos de colecta, duración en el transporte y comportamiento de los refrigerantes, entre otros aspectos", señaló Aguirre y agregó: "Con esta información, se evaluará también su desempeño en el control, es decir, aumentar el porcentaje de parasitismo natural que ya existe".
Si bien, en la biofábrica de Tamarixia radiata aún no están construidas las cámaras definitivas de cría, Aguirre y su equipo buscan estandarizar los protocolos de cría y acondicionamiento del recinto para ajustar los procesos necesarios. "Debido a que en este período otoñal se registra una producción abundante del enemigo natural del vector de HLB, decidimos realizar una serie de liberaciones de adultos de la avispa antes de entrar en invierno", expresó Aguirre.
El HLB enferma las plantas cítricas -limones, naranja, mandarinas- y provoca que generen frutos amargos, incomibles y deformes hasta que mueren. Una vez que se detecta la enfermedad en una quinta, obliga a erradicar -arrancar de raíz- la planta afectada y destruirla, sin posibilidad alguna de salvarla.