Mercados

Fuerte caída de la soja y el maíz

Los mercados internacionales cotizan en baja a los principales productos que traen divisas al país, poniendo en riesgo la acumulación de reservas en el BCRA.

10 de Julio de 2024

La soja tuvo una segunda caída consecutiva y si bien no es un factor agravante para el ingreso de divisas a futuro, si lo es para la acumulación de reservas.

En un inicio la baja se observó solamente en la soja y no afectaba demasiado. Sin embargo, la problemática se hizo presente cuando acaparó a los derivados como harinas y aceites. La situación se complicó porque la Argentina exporta esos productos. Es decir, el país no vende el grano sin elaborar. Esto implica que deba importar para dar un valor agregado.

El índice que mide al dólar frente a las seis principales monedas del mundo (DXY), ayer subió de 0,12% a 105,12 puntos convirtiendo al dólar como la moneda más sobrevaluada. Esto perjudica al peso argentino, ya que su depreciación se hace más evidente.

Pero más allá del efecto que tendrán los precios del agro, vale aclarar que la soja se enfrenta al precio más bajo en los últimos cuatro años, también el maíz se encuentra en su misma situación. En la bolsa de Chicago cayó un 4,2%, donde el ajuste de la posición septiembre retrocedió de 161,61 a 154,82 dólares por tonelada. El valor más bajo desde los 156,09 dólares del 14 de octubre de 2020. El fundamento principal de la baja en las cotizaciones es el buen estado de los cultivos estadounidenses, que permite anticipar una muy buena cosecha para este año y el próximo.

La caída externa de los precios del maíz tuvo su impacto en el mercado argentino. En específico, sobre las pizarras del Matba Rofex, donde el volumen operado en junio alcanzó 5,9 millones de toneladas. Esto representa una caída del 25,4% mensual y del 1,5% interanual.

El mes de junio fue récord histórico en la operatoria de Maíz total, con 3 millones de toneladas operadas. Mayormente representado por el récord histórico de entrega que alcanzó 2,9 millones de toneladas operadas. El interés abierto promedio diario de junio mostró un incremento del 5,6% respecto del mes previo y un aumento del 7,5% en términos interanuales, promediando 5 millones de toneladas en el mes.

En el primer semestre 2024, la operatoria de futuros y opciones de todos los productos alcanzó 32,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11% respecto al mismo período del 2023.

Esta nota habla de:
Contenedores

China devuelve carne uruguaya por residuos de medicamento veterinario

China devuelve carne uruguaya por residuos de medicamento veterinario
El gobierno chino devolvió dos contenedores de carne vacuna por la presencia de fluazurón, un antiparasitario usado en bovinos. Uruguay anunció medidas urgentes para evitar nuevos rechazos y preservar la confianza en su principal mercado.
Boletín Oficial

Nuevas designaciones en el INTA: el Gobierno completa el Consejo Directivo

Nuevas designaciones en el INTA: el Gobierno completa el Consejo Directivo
El Ejecutivo designó a cinco nuevos vocales en el Consejo Directivo del INTA, representantes de entidades rurales y académicas. Los nombramientos, con mandato por cuatro años, apuntan a fortalecer la conducción del organismo.
Boletín Oficial

El INASE actualiza la normativa de semillas y refuerza el control sobre los cultivares de uso público

El INASE actualiza la normativa de semillas y refuerza el control sobre los cultivares de uso público
El INASE actualizó el régimen de mantenimiento de pureza varietal y prorrogó hasta el 30 de noviembre de 2025 el plazo para la inscripción de cultivares de uso público. La medida busca reforzar la trazabilidad y la calidad de las semillas en el país.
Exportaciones

Las exportaciones agroindustriales crecieron 21% en septiembre, el mejor desempeño en cuatro años

Las exportaciones agroindustriales crecieron 21% en septiembre, el mejor desempeño en cuatro años
El sector agroindustrial alcanzó ventas externas por 4.930 millones de dólares y 9,7 millones de toneladas durante septiembre de 2025. Trigo, girasol, soja, tabaco, lácteos y frutas de carozo lideraron los incrementos, con subas de más del 40% en valor interanual.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"