Mercados

Fuerte caída de la soja y el maíz

Los mercados internacionales cotizan en baja a los principales productos que traen divisas al país, poniendo en riesgo la acumulación de reservas en el BCRA.

10 de Julio de 2024

La soja tuvo una segunda caída consecutiva y si bien no es un factor agravante para el ingreso de divisas a futuro, si lo es para la acumulación de reservas.

En un inicio la baja se observó solamente en la soja y no afectaba demasiado. Sin embargo, la problemática se hizo presente cuando acaparó a los derivados como harinas y aceites. La situación se complicó porque la Argentina exporta esos productos. Es decir, el país no vende el grano sin elaborar. Esto implica que deba importar para dar un valor agregado.

El índice que mide al dólar frente a las seis principales monedas del mundo (DXY), ayer subió de 0,12% a 105,12 puntos convirtiendo al dólar como la moneda más sobrevaluada. Esto perjudica al peso argentino, ya que su depreciación se hace más evidente.

Pero más allá del efecto que tendrán los precios del agro, vale aclarar que la soja se enfrenta al precio más bajo en los últimos cuatro años, también el maíz se encuentra en su misma situación. En la bolsa de Chicago cayó un 4,2%, donde el ajuste de la posición septiembre retrocedió de 161,61 a 154,82 dólares por tonelada. El valor más bajo desde los 156,09 dólares del 14 de octubre de 2020. El fundamento principal de la baja en las cotizaciones es el buen estado de los cultivos estadounidenses, que permite anticipar una muy buena cosecha para este año y el próximo.

La caída externa de los precios del maíz tuvo su impacto en el mercado argentino. En específico, sobre las pizarras del Matba Rofex, donde el volumen operado en junio alcanzó 5,9 millones de toneladas. Esto representa una caída del 25,4% mensual y del 1,5% interanual.

El mes de junio fue récord histórico en la operatoria de Maíz total, con 3 millones de toneladas operadas. Mayormente representado por el récord histórico de entrega que alcanzó 2,9 millones de toneladas operadas. El interés abierto promedio diario de junio mostró un incremento del 5,6% respecto del mes previo y un aumento del 7,5% en términos interanuales, promediando 5 millones de toneladas en el mes.

En el primer semestre 2024, la operatoria de futuros y opciones de todos los productos alcanzó 32,5 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 11% respecto al mismo período del 2023.

Esta nota habla de:
En Alerta

La entrada temprana de cerezas chilenas a Argentina tensiona al sector frutícola

La entrada temprana de cerezas chilenas a Argentina tensiona al sector frutícola
Con costos más bajos y mayor volumen, Chile consolida una ventaja que profundiza la competencia desigual para el sector argentino.
¿seca?

La Niña es débil, pero se hará más fuerte con ayuda: ¿cuál será su impacto en Argentina?

La Niña es débil, pero se hará más fuerte con ayuda: ¿cuál será su impacto en Argentina?
Condiciones de La Niña se afirman en el Pacífico, trayendo pronósticos poco alentadores. Te explicamos su estado, la influencia de otros índices climáticos, los probables impactos y su evolución en 2026.
Campaña 2025/26

Campaña 2025/26: Entre siembras demoradas y cosechas récord

Campaña 2025/26: Entre siembras demoradas y cosechas récord
Mientras la soja y el maíz siguen retrasados por problemas de piso y excesos hídricos, el girasol entra en su tramo final con muy buenas condiciones y el trigo consolida rendimientos por encima de máximos históricos
Incertidumbre global

Ucrania sin restricciones: qué podría significar para el trigo argentino

Ucrania sin restricciones: qué podría significar para el trigo argentino
La decisión de Ucrania de no restringir exportaciones coincide con una cosecha histórica en Argentina y presiona los precios internacionales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"