Agroindustria

Tucumán, Salta y Jujuy recibieron $ 3.600 millones por bioetanol de caña

La suba del corte anunciado en febrero de 10% a 12% y la mejora del precio del azúcar, que creció 120% en el año, beneficiaron a las economías regionales

Cronista Comercial
22 de Diciembre de 2016

El balance de la Mesa Sucroalcoholera cierra con saldo positivo. Tras su última reunión anual, fuentes oficiales resaltaron que a partir del aumento del 10% al 12% anual en el aporte del bioetanol de caña en la producción nacional de naftas, medida anunciada por el presidente Macri a principios de febrero (Decreto 543/16), "se generó un ingreso para las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy de $ 3600 millones".

Desde el Ministerio de Agroindustria aclararon que el valor refleja lo que los productores percibieron como ingreso adicional por el aumento de precio de la bolsa de azúcar: "Esto surge de multiplicar 32 millones de bolsas por la diferencia de precio entre los $ 160 iniciales y $ 350 de promedio ponderado. Y aplicando a ese total, el 60% que le corresponde a los productores por la maquila", destacaron.

La mejora del precio del azúcar se consolidó como una buena noticia para los productores, ya que pasó de un precio del azúcar en bolsa que rondaba los $ 160/180, a un valor que se incrementó en más de 120%, hasta los $ 380/400. "El sector se encuentra en un momento de crecimiento, los ingresos de los productores están subiendo. Nosotros queremos darle continuidad a esta mesa para discutir los asuntos de su pertinencia", afirmó Mariano Lechardoy, Subsecretario de Bioindustria de la Nación. El funcionario agregó que la mejora del precio del azúcar formaba parte de un postergado reclamo de los productores. "Estamos cumpliendo con el cronograma que nos propusimos desde la creación de la Mesa Sucroalcoholera, que cuenta con la presencia del 100% de los involucrados de la cadena, tanto de la caña como del etanol", afirmó Néstor Roulet, Secretario de Agregado de Valor.

El Gobierno nacional había anunciado la suba del corte de bioetanol de caña en los combustibles líquidos a principios de año en Tucumán, medida reclamada por los productores del NOA. Con este aumento, proyectó que se incorporarían más de 160 millones de litros anuales de bioetanol de caña a las naftas, lo que impulsará a un sector que genera 50.000 empleos directos e indirectos en estas tres provincias. De la caña, no sólo se obtiene el azúcar, sino también alcohol, del cual se elabora etanol, como combustible renovable.

Según datos del Indec, la producción de bioetanol argentino marcó en el primer trimestre de este año su máximo histórico, al llegar a los 196.720 metros cúbicos. Los últimos datos marcan que esa evolución se mantuvo por lo menos hasta el mes de septiembre, donde el acumulado del año marcaba un crecimiento del 8,3% respecto al mismo período del 2015. Se pasó de 583.868 metros cúbicos en 2015 a 632.236 m3 este año (de los cuales el 41% correspondió a bioetanol extraído de caña y el otro 59% a bioetanol de maíz).

Desde Agroindustria afirmaron que para la zafra 2016/2017 la Mesa se propuso mejorar los sistemas de control y rendimientos de la producción, además de un permanente monitoreo del sector. 


Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"