FINANZAS

Preocupa la falta de liquidez de frigoríficos uruguayos

Esto es producto de la baja de demanda de carne vacuna por parte de China y el brote del coronavirus que paralizó las exportaciones hacia ese destino.

10 de Febrero de 2020

  Como un combo de malas noticias, a la baja de demanda de carne vacuna por parte de China se le sumó en las últimas semanas el brote del coronavirus que paralizó las exportaciones uruguayas hacia ese destino, cuando se esperaba que el mercado volviera a adquirir dinamismo con los festejos del año nuevo lunar y que posteriormente la dinámica comercial volviera a la normalidad. 

Esta coyuntura ha impactado particularmente a la industria frigorífica, con varios frigoríficos que han tenido que solicitar reprogramar pagos, debido a que no se pudo cumplir con las obligaciones en tiempo y forma ante falta de liquidez.

El presidente de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG), José Pedro Aicardi, confirmó la difícil situación que repercute en toda la cadena cárnica sobre todo por los problemas de caja o financieros que se han generado. 

"Hay más de una industria que ha solicitado a intermediarios reprogramar los pagos. No es que se cortó la cadena, se pidió reprogramar los pagos que implica un cambio de documentos y se han hecho algunos para adelante. Hay que manejar el tema con cautela; es un tema muy delicado para los productores, para los que estamos en el medio y para la industria. Esto es consecuencia, básicamente, de la extensión del fin de año chino donde se ha estirado todo con el tema del coronavirus que tiene un impacto financiero sobre todo", apuntó Aicardi. 

Según datos de la Dirección Nacional de Aduanas, en la última semana de enero las ventas de carne vacuna de Uruguay a China se redujeron a la mitad respecto a igual semana del año pasado. Se enviaron 1.958 toneladas peso embarque por un total de US$ 9 millones, contra las 4.281 toneladas de igual semana de 2019 por un total de US$ 18 millones. 

Lee también:Las exportaciones regionales de manzanas a Brasil crecieron 42%

A su vez, Blasina y Asociados informó que el nivel de endeudamiento en la industria frigorífica es el mayor desde 2014. La consultora consignó, en base a datos del Banco Central del Uruguay (BCU), que el monto de créditos del sistema financiero a la industria frigorífica creció un 22% en diciembre de 2019, en comparación al mismo período de 2018, alcanzando el mayor nivel desde abril de 2014. Los créditos, sumando vigentes y vencidos, totalizaron US$ 331 millones frente a US$ 270,31 de diciembre de 2018. 

Es el registro más alto desde los US$ 331,41 alcanzados en abril de 2014. El año cerró con un incremento tanto en los créditos vigentes como vencidos. Los créditos vigentes pasaron de US$ 305 millones en noviembre a US$ 321,31 en diciembre. Y escalaron 19% respecto a los US$ 270 millones de un año atrás. En los últimos tres meses del año pasado el endeudamiento mensual total de la industria frigorífica promedió US$ 314 millones.

 Esperando créditos

Producto de esta caída del mercado chino, al menos hay seis o siete frigoríficos nacionales con una situación más comprometida, a la espera de que los bancos otorguen líneas de crédito para poder bancar estos momentos de baja liquidez, que además redundó en pérdidas por quitas en algunos contratos o la cancelación de otros.

Fuente: El Observador

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"