ECONOMÍA

Mercados: ¿qué dicen los analistas de la Economía argentina?

Analistas opinan sobre la economía en medio de las trabadas negociaciones por la reestructuración de la deuda.

29 de Junio de 2020

 Analistas opinan sobre la economía en medio de las trabadas negociaciones por la reestructuración de la deuda soberana de cerca de 65.000 millones de dólares, en momentos en que nuestro país transita una dura recesión con alta inflación y una prolongada cuarentena por el coronavirus.

"Luego de las declaraciones de (el ministro de Economía, Martín) Guzmán indicando que todavía hay una ‘distancia por cubrir' en términos económicos y legales con los bonistas, se esperarán señales sobre como continuará la negociación del Gobierno", dijo Roberto Geretto, economista de Banco CMF.

En tanto que señaló que "un acuerdo razonable sería muy provechoso para la economía local, aprovechando dos acontecimientos históricos: las tasas de interés increíblemente bajas y la desazón general producida por la pandemia", dijo VatNet Research en un informe, donde añadió que "una base para el mismo sería la acumulación de reservas por parte del banco central, acicateada por la eventual confianza mejorada y el saldo positivo de la balanza comercial fruto de la depresión".

Por su parte, comentó Gustavo Ber, economista de Estudio Ber explicó que "la reanudación de las negociaciones con los acreedores estaría permitiendo un acercamiento de algunos tenedores, aunque aquellos menos relevantes, ya que los principales grupos de acreedores -esenciales para generar un ‘efecto arrastre' en el canje- siguen más duros, en especial por las cláusulas legales en busca de protección".

 "Las negociaciones por la deuda siguen avanzando mientras los indicadores económicos nos recuerdan que hay problemas más difíciles que resolver en el camino", señaló la correduría SBS.

 "En el futuro cercano vemos un mayor financiamiento neto del Tesoro vía títulos públicos, de la mano de mayores colocaciones en el sector financiero, que comparta el esfuerzo de la expansión de la hoja de balance del banco central", estimó la consultora Delphos Investment.

Añadió que "la acumulación de reservas internacionales junto con una mejora paulatina de la actividad resulta esencial para la estabilidad del ‘Esfuerzo Compartido', que permita administrar el exceso de liquidez en el tiempo contribuyendo a la solidez del esquema macroeconómico".

 "Con los datos de mayo y con una caída estimada del PBI en torno al 10,4%, prevemos una reducción del 14,6% de las exportaciones a 55.581 millones de dólares y un descenso del 20,4% en las importaciones a 39.122 millones durante 2020", estimó la consultora ABECEB.

Añadió que "estos retrocesos estarían concentrados en el segundo trimestre del año, para luego ir moderando las contracciones interanuales hacia el último trimestre del año".

Por su parte, la consultora Ecolatina, señaló que proyectan un "superávit comercial que se acercaría a 18.000 millones de dólares en 2020 (+13% ia), marcando un récord en términos nominales. No obstante, tal como sucedió en los primeros meses del año, la mejora obedecería al desplome importador y no a un avance de las exportaciones, que también retrocederían significativamente", 

Añadió que "pese a que el saldo comercial alcanzaría un máximo, el flujo comercial se acercaría a los mínimos de 2009 (95.000 millones de dólares, 20% por debajo del valor de 2019)". 

Fuente: Reuters - (Reporte de Walter Bianchi Editado por Maximilian Heath)

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"