Economia

Dominguez se reunió con el presidente para analizar las medidas a tomar

El abanico de medidas que se podrían adoptar para mitigar el impacto interno de las subas, se cuentan desde los fideicomisos hasta el aumento del diferencial de Derechos de Exportación, donde el Ejecutivo tiene aún margen de acción sin pasar por la legislatura.

14 de Marzo de 2022

El presidente Alberto Fernández se reunió hoy con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, para analizar medidas ante el aumento de precios que registran diversos productos que la Argentina exporta y que impactan en la economía nacional, informaron fuentes oficiales, quienes aclararon que una suba de derechos de exportación "solo lo puede hacer el Congreso".

Según confirmaron fuentes oficiales a la prensa acreditada en Casa Rosada, el jefe de Estado mantuvo contacto con Domínguez y con otros ministros del área económica durante el fin de semana.

Sobre el encuentro de hoy, si bien se informó que el encuentro se realizaría en Casa de Gobierno, luego se aclaró que el mismo se efectuó en horas de la mañana en la Quinta de Olivos.

Por otra parte, adelantaron que podrían conocerse medidas en las próximas horas.

"Hay que sacar el tema de la suba de retenciones; eso solo lo puede hacer el Congreso", señalaron voceros cercanos a Fernández.

En ese sentido, explicaron que en el abanico de medidas que se podrían adoptar para mitigar el impacto interno de las subas, se cuentan desde los fideicomisos hasta el aumento del diferencial de Derechos de Exportación, donde el Ejecutivo tiene aún margen de acción sin pasar por la legislatura.

Trabas en momentos cruciales para el mundo

Argentina, principal proveedor mundial de harina y aceite de soja, suspendió las exportaciones de estos productos, los principales de su canasta exportadora, en medio de la escalada de precios en el mercado internacional.

Los productores en tanto, se mantienen alerta ante una eventual subida de impuestos a las ventas al exterior.

La medida, que regirá "hasta nuevo aviso", fue anunciada en un comunicado de la subsecretaría de Mercados Agropecuarios el domingo y consiste en el cierre de registros de operaciones, lo que en la práctica bloquea las ventas.

La novedad se da en el marco del alza de precios de las materias primas a nivel internacional por la guerra entre Rusia y Ucrania.

- Millones en juego -

Según datos de 2021, la harina de soja fue el principal producto de exportación del país sudamericano (14,2%) y el aceite de soja, el tercero (6,9%).

Fuentes del sector consideran que la suspensión temporal de exportaciones servirá para elevar los impuestos a la exportación de estos productos del 31% al 33%.

"Es una medida con un tinte más impositivo, de recaudación para Argentina, que de limitación de exportaciones. Estimamos que un aumento de dos puntos (en las retenciones a la exportación) implicará una recaudación adicional de 450 millones de dólares en 2022", dijo a la AFP el analista de mercados Dante Romano.

"El cierre a las exportaciones se hace para evitar que se registren negocios antes de la modificación impositiva. Pero debería durar poco tiempo y no debería afectar al mercado internacional", refirió Romano.

Los embarques de estos productos ya comprometidos continuarán normalmente pues los trámites de registro se realizan con uno a dos meses de antelación.

El complejo sojero representó en 2021 el 30% de las exportaciones argentinas y aportó al fisco unos 9.000 millones de dólares en impuestos a la exportación.

A diferencia de otros productos de consumo humano, como el trigo, el maíz y la carne vacuna, en Argentina no hay limitación a las cantidades de soja destinadas al mercado exterior.

El gobierno de Alberto Fernández estudia medidas de mitigación al aumento internacional del precio de trigo, que causó un brusco incremento en el precio del pan y otros derivados en el mercado interno.

Para ello creó un Fondo Anticíclico Agroalimentario por 25 millones de dólares para contener los precios y desacoplarlos de las cotizaciones en el mercado internacional.

Argentina, entre los principales productores de alimentos del mundo, se ve beneficiada por el alza internacional del precio de las materias primas. Pero la fuerte demanda presiona los precios internos de los alimentos, uno de los rubros que más incide sobre la inflación, que fue de 50,9% el año pasado.



Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"