RECURSOS NATURALES

Presentan un centro para la gestión integral del agua en el árido

Un espacio interinstitucional que será gestionado por el INTA, la UNSJ, la CONAE, el INA y el gobierno de San Juan. Demandará una inversión de 2,8 millones de dólares.

24 de Mayo de 2022

 La posibilidad de desarrollo de las regiones áridas depende de la disponibilidad de agua y de su aprovechamiento para las actividades socioeconómicas. Por esto, gracias a una inversión de 2,8 millones de dólares del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el INTA, Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Instituto Nacional del agua (INA), la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y el gobierno provincial articularán acciones de investigación, desarrollo e innovación relacionadas al agua y su uso sustentable.

En este sentido, Daniel Filmus -ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación- junto con Sergio Uñac -gobernador de San Juan-, Mariano Garmendia y Carlos Parera -presidente y director nacional del INTA, respectivamente-, presentaron los lineamientos del centro interinstitucional. Del acto participaron Juan Carlos Bertoni -presidente del INA-, Tadeo Berenguer -rector de la Universidad Nacional de San Juan- y Mónica Ruíz -directora del Estación Experimental Agropecuaria del INTA en San Juan-, entre otras autoridades.

"Estamos agradecidos de aportar a la provincia en uno de los temas que más preocupan, como es el agua", señaló Filmus durante el descubrimiento del tótem que dará lugar al Centro de investigación, desarrollo e innovación para la gestión integral del agua en el árido.

"La ciencia sirve para avanzar en el conocimiento, para modificar los procesos productivos y hacerlos cada vez más eficientes, para resolver los problemas de nuestra gente y para defender la soberanía", expresó Filmus quien valoró el trabajo y la distribución territorial que posee el INTA, lo que le permite llegar a cada rincón del país.

Durante el acto, Uñac señaló que el centro permitirá enfocarse en "la administración, distribución y cuidado del recurso hídrico, fundamentalmente en zonas desérticas o áridas, como es la provincia de San Juan". Y agregó: "El cuidado del agua es una cuestión de conciencia".

A su turno, Garmendia destacó la importancia del centro para el INTA y para la Argentina, debido a que el manejo y la gestión del agua es algo fundamental. "El cambio climático nos interpela a todos, por lo que tener una gestión eficiente del agua nos va a permitir a todos seguir produciendo", subrayó.

"El agua es fundamental para la vida y para la producción agropecuaria. El mundo va a comprar todos los alimentos que Argentina pueda producir y, para eso, nosotros tenemos que asegurar calidad, cantidad y seguridad en esa producción de alimentos", señaló el Presidente del INTA y agregó: "Un centro para la gestión integral del recurso hídrico nos pone en ese camino".

"Para nosotros es un orgullo trabajar en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan, con el Instituto Nacional del Agua, con la Conae, con la provincia de San Juan y con el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación porque, gracias a esta articulación y a que cada uno puso su granito de arena, este centro va a ser una referencia muy importante para todo el país", puntualizó Garmendia.

En este sentido, Parera describió que el oeste argentino tiene tradición y una fuerte institucionalización en cuanto a la gestión del agua, porque "sabemos que es un recurso escaso". Y agregó: "Por esto, es importante que avancemos en el diseño y ejecución de políticas públicas para garantizar la sustentabilidad de este recurso fundamental. Y, en este sentido, consideramos que este proyecto es estratégico para la región".

"La provincia de San Juan se caracteriza por tener un clima desértico, riguroso y con precipitaciones muy escasas. De hecho, en los últimos años, el cambio climático impactó en la cantidad de nieve anual que cae y en el caudal de los ríos", describió Parera quien destacó la necesidad de "contar con un núcleo de instituciones que se enfoquen en el estudio del agua".

"Los procesos son tan complejos que ninguna institución por sí sola puede dar respuesta", puntualizó Parera quien explicó que la creación del centro tiene el propósito de generar un ámbito interinstitucional de trabajo conjunto y continuo en el campo de la investigación aplicada, la transferencia y la docencia en relación a los recursos hídricos.

El cambio climático exige un cambio de paradigma en la gestión del recurso hídrico, que incluye la búsqueda de la eficiencia de su uso en cada escala. En esta línea, "la sinergia de las diferentes instituciones del sector científico, tecnológico y académico del Estado Nacional, que cuentan con una amplia trayectoria en investigación y extensión para su gestión, junto con los gobiernos locales, es fundamental para generar información sobre cómo gestionarla", destacó Parera.

"La producción agropecuaria en esta región del país tiene una lógica completamente diferente, en comparación con el resto del territorio. Por esto, debemos generar información específica, en función de la disponibilidad de suelos y agua", indicó el Director Nacional del INTA quien señaló que "esto va a ser posible gracias a la historia de trabajo en conjunto con la Universidad Nacional de San Juan, con el gobierno provincial -mediante la Mesa Hídrica- y a los fondos del MINCyT, que nos van a permitir fortalecer la infraestructura, equipar los laboratorios, capacitar a nuevos recursos humanos, entre otros aspectos".

Fuente: INTA

Etiquetas:
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
CHACRA desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"