Langosta: el Senasa quiere prevenir una nueva catástrofe
La plaga afectó en la región norte de nuestro país a principio de este año más de 700.000 hectáreas y fue la más grande de los últimos 60 años.
"Este encuentro surgió a partir de la coordinación de las autoridades del Senasa y de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) para el abordaje de los programas de acridios -que incluye langosta y tucuras- y del picudo algodonero. En este sentido, se resaltó el rol del productor, de denunciar su presencia. En los controles habrá una corresponsabilidad: los productores deberán actuar en sus campos y el Senasa en montes naturales o terrenos donde no haya presencia de agricultores", informaron desde el organismo nacional.
Tras la plaga que afectó la región norte de nuestro país a principio de este año, en la que se vieron afectadas más de 700.000 hectáreas (la más grande de los últimos 60 años), el Senasa puso en marcha, de manera temprana, un plan a nivel nacional "con el objetivo de disminuir su reproducción, evitar la dispersión, lograr una merma del nivel poblacional y mantener a la población de insectos en su hábitat natural".
Según la directora de Sanidad Vegetal del organismo, Wilda Ramírez, la gran cantidad de insectos que se hicieron presente en enero se debió a que "el nivel de precipitaciones y lo poco riguroso que fue el invierno del año pasado crearon las condiciones para que apareciera una tercera generación en el año, que aumentó exponencialmente la densidad poblacional".
El ciclo reproductivo de la langosta consta de dos generaciones a lo largo del año, cuya actividad se incrementa en los meses más cálidos.
Tras el apareamiento, la hembra puede llegar a depositar más de 180 huevos por día a varios centímetros de profundidad en la tierra.
Una vez realizada la eclosión, el insecto pasa por cinco o seis etapas de desarrollo hasta llegar a la madurez.
A su vez, presenta diferentes colores para determinar su comportamiento: si presenta un pigmento verde significa que lleva un modo de vida solitario y si es marrón, es gregario y forma parte de una "manga" (agrupamiento de la especie) de langostas, que pueden consumir el equivalente al alimento que necesitan 2.500 personas por día.
Control de plaga de langosta
Ante la histórica presencia de langostas a principios del año agrícola, el Senasa dispuso la creación de equipos especiales conformados por más de 30 técnicos de seis centros regionales, "quienes trabajan toda la semana monitoreando y controlando focos", así como también acudiendo de inmediato ante denuncias, realizada a través de la una línea telefónica exclusiva abierta para tal fin, vía mail o por un whatsapp especial.
Según Ramírez, esos canales de comunicación "demostraron ser efectivos porque permiten brindar una respuesta rápida. En general, los equipos no tardan más de 24 horas en verificar una denuncia", precisó.
"Gracias a estas acciones, en lo que va del año los equipos técnicos lograron controlar más de 600 focos de langostas antes de que dañaran cultivos y detectaron nuevos sitios de oviposición para posteriores controles tempranos", indicaron desde el organismo.
La directora de Sanidad Vegetal concluyó que "el control de esta explosión demográfica llevará tiempo y requerirá que el sector público y privado trabajen de forma coordinada y en cooperación permanente. Sólo así podremos disminuir las poblaciones de langostas hasta llegar a niveles que no representen un peligro para la producción", advirtió Wilda Ramírez.
El presidente de la Sociedad Rural de Tucumán, Ignacio Lobo Viaña, quien estuvo al frente del combate de la plaga, afirmó a Télam que "nunca antes vi algo así. Era una inmensidad" y agregó que dicha invasión de insectos de principios de año tomó al Senasa "por sorpresa, pero ahora ya están más preparados".
De todas maneras, Viaña advirtió que "el problema es lo que se puede venir el año que viene". Si bien este invierno fue más frío y extenso que el de 2015, "se puede ampliar la zona de riesgo. Hay que estar muy atento con esto, porque la langosta madura ha volado el año pasado y se han diseminado para reproducirse", consideró Viaña.